Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Análisis DAFO: qué es, para qué sirve y cómo aplicarlo en empresas

Empresa y Tecnología

12 de Agosto de 2025
una mujer de negocios hace una presentación frente a la audiencia

El análisis DAFO es una herramienta que se utiliza para conocer mejor la situación interna y externa de una empresa o proyecto. Se basa en identificar 4 elementos: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Su uso es muy habitual en la planificación estratégica, tanto en grandes compañías como en pymes y emprendedores.

Este tipo de análisis resulta muy útil para quienes estudian un Grado en ADE o un Grado en Marketing; o bien, se preparan para liderar organizaciones con un Máster MBA – Máster en Dirección de Empresas o un EMBA - Executive MBA. Aprender a usarlo con criterio ayuda a tomar decisiones más claras y anticiparse a posibles complicaciones en el entorno empresarial.

A lo largo del artículo, te explicamos en qué consiste el DAFO, qué beneficios tiene, cómo se elabora paso a paso y te mostramos un ejemplo sencillo para que te hagas una mejor idea.

¿Qué significa DAFO?

Las siglas DAFO hacen referencia a 4 conceptos que se dividen en 2 categorías:

Análisis interno: 

  • Debilidades: aspectos que restan capacidad a la empresa. Pueden ser errores de gestión, carencias en formación, procesos poco eficientes o falta de recursos.
  • Fortalezas: elementos que aportan ventajas respecto a la competencia. Puede tratarse de una buena reputación, un equipo experimentado o un producto con buena acogida.

Análisis externo: 

  • Amenazas: condiciones del entorno que pueden perjudicar. Algunos ejemplos frecuentes son la entrada de nuevas empresas en el sector, cambios legislativos o subida de precios en materias primas.
  • Oportunidades: situaciones externas que pueden favorecer el crecimiento. Estas pueden proceder de una tendencia de consumo, un cambio en la tecnología o un nicho sin explotar.

El valor del DAFO está en la combinación de estos factores. Se trata de reflexionar sobre cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, una empresa puede tener la debilidad de no invertir en digitalización, pero mejorar este punto sin gastar mucho dinero propio si hay ayudas públicas (oportunidad).

Este equilibrio entre lo interno y lo externo da una visión completa del contexto, invitando a analizar y actuar según una situación particular.

¿Para qué sirve un análisis DAFO?

Algunas de las utilidades más comunes del análisis DAFO son:

  • Trazar una estrategia realista: al conocer las fortalezas, es posible apoyarse en ellas para marcar objetivos alcanzables. Por otro lado, identificar las debilidades permite evitar planes poco viables desde el principio.
  • Detectar oportunidades reales: muchas veces hay posibilidades de mejora en el entorno, pero pasan desapercibidas. El DAFO ayuda a ponerlas en el centro y relacionarlas con lo que la empresa tiene o sabe hacer.
  • Prepararse para lo que viene: si se conocen las amenazas, es posible anticiparse. Más que ser alarmista, se trata de estar preparado. Por ejemplo, si se detecta una bajada de demanda o una nueva normativa, la compañía puede adaptarse con tiempo.
  • Definir prioridades: no todo se puede resolver a la vez. El DAFO permite ver qué necesita atención inmediata y qué se puede trabajar a medio plazo. Esto facilita la toma de decisiones, sobre todo, en equipos de dirección o entornos con recursos limitados.
  • Tener una visión compartida: un DAFO bien hecho permite alinear a los equipos y decidir basándose en hechos, no en opiniones.

Aplicar un análisis DAFO correctamente requiere transformar la información en pensamiento estratégico. Esta competencia es algo que se enseña y trabaja mucho en titulaciones como el Grado en ADE online, el Grado en Marketing online o el MBA online: Máster en Dirección de Empresas de la Universidad Europea.

¿Cómo hacer un análisis DAFO? Paso a paso 

Para hacer un buen DAFO, es importante seguir un proceso ordenado. Este consiste en:

Reunir información relevante

Antes de empezar, es necesario recopilar datos. En el caso de una empresa, esto incluye informes financieros, análisis del sector, resultados anteriores o encuestas internas. Cuanto más actualizada esté la información, más realista será el DAFO.

Organizar un taller o sesión de trabajo 

Es recomendable realizar el DAFO en grupo. Las visiones compartidas ayudan a detectar aspectos que podrían pasar por alto desde una sola perspectiva. En el Grado en ADE en Valencia, el Grado en Marketing en Valencia y el Máster MBA en Valencia de la Universidad Europea, esta dinámica se practica en simulaciones y proyectos reales.

Completar las 4 áreas del DAFO

Se trabaja de forma estructurada, normalmente en una matriz dividida en dos columnas (análisis interno y externo) y dos filas (positivos y negativos):

  • Fortalezas: ¿qué hacemos mejor que otros? ¿Qué recursos destacan?
  • Debilidades: ¿qué limita nuestro rendimiento? ¿Qué necesita mejorar?
  • Oportunidades: ¿qué cambios del entorno podrían beneficiarnos?
  • Amenazas: ¿qué factores externos podrían perjudicarnos?

Lo ideal es escribir ideas breves, sin juicios de valor. Después, se pueden ordenar según su impacto o urgencia.

Analizar conexiones y sacar conclusiones

Una vez completada la matriz, se revisa cómo se relacionan los elementos. Por ejemplo, si una debilidad coincide con una amenaza, puede requerir una acción rápida. Si una fortaleza encaja con una oportunidad, puede convertirse en una ventaja competitiva.

Traducir el DAFO en acciones

El DAFO sirve como base para diseñar planes concretos, tales como: lanzar un nuevo producto, mejorar procesos, cambiar una estrategia de precios o ampliar mercado. En programas como el Grado en ADE en Canarias, el Grado en Marketing en Canarias o el Máster MBA en Canarias de la Universidad Europea, es habitual complementar este análisis con una matriz CAME. Esta ayuda a definir acciones para Corregir, Afrontar, Mantener o Explotar.

Ejemplo de un análisis DAFO aplicado

Supongamos que queremos abrir un local nuevo de nuestra pequeña cadena de cafeterías en una ciudad donde aún no tenemos presencia. Para decidir si nos compensa dar el paso, elaboramos una matriz DAFO en equipo:

Tabla 1: fortalezas y debilidades

FortalezasDebilidades
Ya tenemos una marca reconocida en otras ciudadesEl nuevo público no nos conoce
Contamos con proveedores y condiciones negociadasNo tenemos recursos suficientes para invertir en marketing
Nuestro equipo tiene experiencia en aperturasSeguimos con una presencia digital limitada

Tabla 2: oportunidades y amenazas

OportunidadesAmenazas
Es una zona con muchas oficinas y tránsito peatonalHay cafeterías bien posicionadas en el barrio
Crece el interés por el café de especialidadLos alquileres han subido en los últimos meses
Se celebran eventos y ferias gastronómicas cercaLa normativa sobre terrazas ha cambiado recientemente

Teniendo esto en cuenta, algunas de las acciones más factibles son:

  • Antes de abrir un local fijo, probamos con un stand en una feria local para ver cómo reacciona el público.
  • En paralelo, reforzamos la comunicación digital para darnos a conocer antes de la apertura.
  • Ajustamos el presupuesto inicial para centrarnos más en promoción local y menos en reformas.

En definitiva, este ejemplo muestra cómo un análisis DAFO bien planteado permite orientar las resoluciones en función de los recursos disponibles y las oportunidades del mercado. Este tipo de pensamiento estratégico es justo el que se trabaja en titulaciones como el Grado en ADE en Málaga, el Grado en Marketing en Málaga y el Máster Universitario en Dirección de Empresas, dentro de la oferta de MBA de la Universidad Europea, donde el análisis siempre va de la mano de la acción.