22062

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Málaga: +34 951102240
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Málaga: +34 951102255
Canarias: +34 922985006
Whatsapp

Método Kaizen: qué es y para qué sirve

Ingeniería

11 de Febrero de 2025
método Kaizen

El método Kaizen es un sistema de organización del trabajo que se ha importado desde Japón hacia el resto del mundo en las últimas décadas. Gracias a esta estrategia, las empresas logran importantes mejoras con tan solo realizar pequeños cambios en su estructura y en su día a día.

Si te interesa todo lo relacionado con la organización en el trabajo y sus diferentes departamentos, estudiar el Grado en Ingeniería en Sistemas Industriales impartido en la Universidad Europea te formará para comprender la dinámica de trabajo y aprovecharla para la mejora de procesos.

¿En qué consiste la metodología Kaizen?

La metodología Kaizen consiste en plantear una gestión empresarial enfocada en la optimización de procedimientos a través de pequeños cambios en la rutina diaria.

Esta dinámica japonesa no busca que las empresas realicen grandes cambios estructurales de un día para otro, sino que los equipos y los sistemas de organización se enfoquen hacia un perfeccionamiento continuo.

De este modo, todos los miembros de una organización se comprometen a implementar nuevas tareas o a mejorar lo que ya hacen para obtener importantes beneficios a largo plazo.

Kaizen es la unión de dos palabras japonesas, kai (cambio) y zen (mejor). Este concepto nace en el entorno de la II Guerra Mundial y fue utilizado por el país oriental para recomponer su industria tras el conflicto bélico. Paso a paso y en muy pocas décadas, Japón dejó de ser una nación desindustrializada para convertirse en uno de los grandes mercados del mundo.

Aplicado a distintos tipos de ingenierías y empresas de otros sectores, la metodología Kaizen se ha convertido en una de las estrategias de los equipos de Recursos Humanos a la hora de impulsar un proyecto.

Usos y aplicaciones del método Kaizen

El primer paso es realizar un estudio que permita identificar los errores o puntos de mejora en la empresa. Esto se puede aplicar a procesos, actitud de los trabajadores, sistemas de organización de los equipos o incluso a la fórmula de comunicación entre la dirección y la plantilla.

Una vez que se conocen los puntos a mejorar, el método Kaizen propone realizar cambios de manera gradual con la vista puesta en un objetivo final. De este modo, todo el equipo humano de la empresa se implica, comprende el cambio y se enfoca hacia esa meta.

El Kaizen cuenta con cinco fases o propuestas de actuación conocidas como las 5’S: clasificación (Seiri), orden (Seiton), limpieza (Seisō), estandarización (Seiketsu) y autodisciplina (Shitsuke). De esta propuesta inicial han derivado distintos protocolos que actualmente se divulgan en las carreras de ingenierías con más salidas y en otro tipo de estudios universitarios:

  • Método Just in time: generar lo necesario justo en el momento en el que se necesita. Consiste en motivar a los trabajadores a tener una comunicación constante y ofrecer un modelo de trabajo flexible. Además, toda la plantilla adquiere ciertos niveles de responsabilidad, lo que hace que se impliquen en la toma de decisiones y realicen cambios en pro de los objetivos cuando lo consideren oportuno.
  • Ciclo PDCA: diseñado por William Deming, esta técnica se basa en cuatro fases cíclicas que se repiten continuamente. Este profesional propone un ciclo inicial de planificación (Plan), una de acción (Do), una de revisión y comprobación (Check) y una última de ajustes con base en los problemas identificados (Act). De este modo, cada nuevo ciclo variará mínimamente respecto al anterior incluyendo mejoras y optimizaciones basadas en la propia experiencia.

Beneficios de la metodología Kaizen

La aplicación del Kaizen a cualquier organización empresarial, especialmente a aquellas en las que se trabaja con maquinaria precisa o pesada, está asociada a muchos beneficios. Esta filosofía japonesa implica mejoras tanto a nivel de rendimiento como en el ambiente laboral y la calidad de vida de los trabajadores.

Los beneficios principales del uso de la metodología Kaizen son los siguientes:

  • Optimización de procesos: se eliminan o reducen tareas repetitivas e inútiles. Se estandarizan procesos y se mejora la organización.
  • Protocolo de actuación ante errores: toda la plantilla aprende a identificar y resolver errores de distinta naturaleza.
  • Efectos positivos para el trabajador: los empleados sufren menos accidentes y acuden con una mejor actitud a su puesto. Además, se fomenta la autodisciplina y el trabajo proactivo.
  • Resultados empresariales: mejora la productividad y, con ello, se eleva la competitividad de la empresa.

Ejemplos del método Kaizen

La efectividad de esta metodología está más que probada gracias a empresas punteras de distintos sectores que la han aplicado a lo largo del tiempo. Estos son algunos de los principales casos de éxito de implantación en la actualidad:

  • Samsung

La actualización constante de sus dispositivos requiere de un equipo de trabajadores con altas cualificaciones y capacidad de responder ante cualquier problema. La empresa surcoreana adapta el método Kaizen a un sistema de producción avanzado donde los ciclos se reinician cada poco tiempo.

  • Amazon

En Amazon los empleados son protagonistas gracias a un sistema Kaizen basado en el enfoque employee centric. Cada trabajador puede plantear sus ideas, dudas y quejas para que la compañía las valore e implemente mejoras.

  • Toyota

El fabricante de coches destaca por sus procesos de reducción de desperdicios. Ha elaborado un protocolo de trabajo que reduce el malgasto de material y ha permitido ahorrar en costes y, sobre todo, optimizar la producción de sus vehículos.

  • Nestlé

La empresa suiza de alimentación fue una de las primeras compañías europeas en adaptar esta filosofía japonesa. Lo hizo para reducir el desperdicio alimentario optimizando las cadenas de producción y para mejorar el rendimiento de la plantilla eliminando tiempos muertos.

Las 5’S del Kaizen demuestran que para lograr el cambio en el ámbito industrial no es necesario recurrir a grandes presupuestos o a ambiciosos planes de reestructuración; la observación y el trabajo en equipo permiten dar pequeños pasos hacia una mejora constante.

Si quieres estudiar este campo de la ingeniería y los sistemas industriales, en la Universidad Europea puedes acceder a una gran variedad de carreras de ingeniería donde especializarte en cualquiera de sus ramas.