22093

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Málaga: +34 951102240
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Málaga: +34 951102255
Canarias: +34 922985006
Whatsapp

Cross docking: qué es, tipos y ventajas

Sostenibilidad

13 de Febrero de 2025
crossdocking

El auge del comercio online ha propiciado una incesante innovación en los modelos de las estructuras logísticas. El trabajo en los almacenes se ha adaptado para responder a la demanda y una de las técnicas que mayor eficiencia ha demostrado en los últimos años es el crossdocking.

Si quieres enfocar tu futuro profesional al mundo de la logística puedes estudiar el Máster en Logística en Madrid o su modalidad online impartido en la Universidad Europea donde podrás especializarte en el diseño de protocolos, gestión de compras, reducción de plazos de entrega o mejora de control de stock.

Gracias a las asignaturas de estos estudios universitarios desarrollarás un enfoque de soluciones 4.0 para la cadena de suministros y podrás dirigir la transformación digital y tecnológica de los principales operadores logísticos del país.

Qué es cross docking

El cross docking es una fórmula de optimización de la recepción, preparación y envío de paquetes en la que se trabaja de forma directa, sin periodo de almacenamiento. Este concepto se traduce como “atravesar los muelles” y hace referencia a este cambio de protocolo en el que los objetos no pasan por la zona de depósito e inventario.

Considerada como una de las estrategias más potentes del sector de la logística, esta táctica permite que los usuarios obtengan su compra en plazos de 24 horas y que las empresas generen un flujo de trabajo más rentable y eficiente. 

Para evitar este tiempo de almacenamiento, la mercancía se carga en el medio de transporte que va a proceder al envío en el momento en el que se recepciona. De este modo, se elimina el trabajo de colocarlo en un almacén y todo lo relativo a la fase de picking (preparación de pedidos).

Los distintos ejemplos de crossdocking requieren de una elevada coordinación por parte de todos los implicados en la venta de un producto. Proveedores, almacenistas y transportistas deben estar bien dirigidos por un especialista en esta fórmula de trabajo para que el sistema funcione. 

¿Para qué sirve el crossdocking?

En la fórmula tradicional de la logística y el comercio internacional, el almacén se consideraba como una pieza indispensable del proceso de venta. Esto cambia con el cross docking, donde la cadena de suministro tradicional se sustituye por un flujo continuo que conecta la demanda con la oferta. De este modo, las empresas evitan adquirir y almacenar productos, aliviando pérdidas y gastos superfluos.

La informática es clave en esta evolución: los softwares desarrollados para la gestión de pedidos hacen posible la coordinación entre los distintos actores implicados en una venta para que el usuario final tenga una experiencia de compra satisfactoria.

Para ello, el cross-docking establece cuatro pasos fundamentales:

  • Recepción: en una primera fase, los productos llegan al centro logístico desde el transporte y se asignan a un muelle de recepción ya preparado para manejar la mercancía.
  • Descarga: en el muelle, los productos se descargan y se mueven hacia los destinos de salida.
  • Preparación: al contar con un destino ya configurado, la mercancía se selecciona, etiqueta y prepara para el envío tal y como debe llegar al usuario final. Aquí se realiza, también, el control de calidad de los productos.
  • Carga: la última fase de la aplicación del crossdocking al día a día de las empresas es la colocación de los artículos en el transporte de salida, que iniciará el viaje hacia el consumidor final.

Este modelo tiene muchas ventajas, especialmente en el caso de mercancías con demanda estable, que permiten que la empresa prevea un nivel de ventas sin riesgo a no responder a la demanda.

El cross docking también se ha convertido en un aliado para proyectos en los que se trabaja con mercancía de rápido deterioro, en el caso de artículos de alto valor o que forman parte de promociones especiales muy limitadas en el tiempo.

Tipos de cross docking

Esta dinámica de trabajo en el transporte de mercancías es utilizada por los especialistas en logística para generar sistemas de trabajo diferentes. Esto permite hablar de distintas tipologías de crossdocking dependiendo, especialmente, del volumen de mercancía que se maneja:

  • Cross docking predistribuido: la empresa mueve la mercancía con base en las compras ante las que tiene que responder. Al conocer la demanda final, el proveedor solo tiene que organizar las unidades de carga y distribuirlas en los transportes. El almacén no se utiliza más que como espacio de trabajo.
  • Cross docking consolidado: la mercancía sí pasa por un espacio en el que se realiza el control de calidad y se preparan correctamente los envíos. Existe una mínima intervención por parte del equipo en el almacén.
  • Cross docking híbrido: la empresa trabaja con los dos modelos anteriores, lo que requiere un diseño logístico más exhaustivo y una implicación mayor por parte de todos los participantes en la cadena de envío.

Ventajas del crossdocking

Lo más destacado en cualquier implantación de un modelo de crossdocking es la reducción en los costes de distribución, pero este beneficio principal está asociado a otras ventajas muy relevantes tanto para las cuentas de la empresa como para su imagen de cara al exterior:

  • Se reduce la huella de carbono y se produce un ahorro energético.
  • Se optimiza espacio en el almacén.
  • Se evita que la mercancía pierda valor por el deterioro o las roturas producidas durante su almacenamiento.
  • Disminuyen los tiempos de espera del cliente final.

Desventajas del cross docking

El modelo de eliminación de la fase de almacenamiento e inventario también supone enfrentar algunos riesgos:

  • Las empresas deben asumir una reestructuración en sus modelos de trabajo, tanto a nivel de formación como de softwares y del propio espacio físico.
  • Es necesario realizar un gran esfuerzo para optimizar la cadena de recepción y entrega para cumplir los plazos.
  • Se aumenta el riesgo a sufrir un cuello de botella en el que la mercancía se llegue a acumular sin posibilidad de darle salida.

El objetivo de los profesionales en este campo es el de minimizar los riesgos y aprovechar todas las ventajas para elevar la demanda, mejorar la imagen de la empresa y aumentar los ingresos anuales de la misma.

Si quieres dedicarte al campo empresarial, logística y cadena de suministro entre otros, en la Universidad Europea puedes acceder a sus masters de empresa y tecnología y escoger la opción que más te interese.