
Educación
Los idiomas suelen ser un requisito indispensable para la gran mayoría de las empresas. La globalización y la necesidad de adaptarnos a la diversidad intercultural implica, en muchas ocasiones, ser capaces de comunicarnos de manera fluida en un idioma extranjero y dar respuesta a las necesidades reales dentro del mercado laboral.
Saber cómo reflejar tu nivel de inglés en tu Curriculum Vitae (CV) de manera eficaz es fundamental para ser competente en un proceso de selección.
Aunque no existe una única manera de indicar el nivel de idiomas, encontramos como los más extendidos los siguientes métodos:
En Europa, tenemos el Marco común de referencia de las lenguas (MCER). Aquí encontramos un estándar que se utiliza para indicar el nivel de comprensión de un idioma. El proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa establece los niveles lingüísticos de la siguiente manera:
Usuario básico
Usuario independiente
Usuario competente
Otra forma de indicarlo puede ser la siguiente:
Por otro lado, en LinkedIn se específica como:
Lo ideal es encontrar un marco de referencia general y escoger uno o seleccionar una combinación entre las diferentes formas estandarizadas. No existe una que sea mejor o peor, escoge con la que más te identifiques.
Gracias a estos sistemas, puedes ofrecer una información clara y realista del nivel de inglés que tienes. El objetivo es evitar problemas o dudas y facilitar la tarea a los especialistas de Recursos Humanos o la persona encargada de gestionar tu CV.
Para valorar si debes indicar tu nivel de idiomas, debes preguntarte: ¿es necesario el inglés para este empleo? Por normal general, en España suele ser necesario indicarlo, al igual que en otros países europeos, por lo que omitirlo sería una desventaja.
¿Qué pasa si quieres solicitar un puesto en el extranjero? Si estás creando un CV en inglés u otro idioma y estás pensando en trabajar en el extranjero, es importante que destaques tu lengua materna en esta sección, el idioma y nivel de la lengua del país al que te diriges, además de otros posibles idiomas que puedan ser interesantes para la empresa.
¿Y si no se indican los idiomas requeridos en la oferta de empleo? Aunque no esté especificado, intenta incluirlo, especialmente si consideras que un idioma concreto es una ventaja competitiva para desempeñar el puesto de trabajo.
Debes crear una sección específica con el nombre "Idiomas" o "Lenguas". Aquí podrás indicar tu nivel y la institución con la que has estudiado o la certificación oficial que tengas, si se requiere. Por ejemplo, si has hecho un curso de inglés B2, podrás indicarlo de la siguiente manera:
[idioma]- [nivel] + [(Institución educativa o certificado oficial)]
En el caso de que tengas una certificación oficial como puede ser el First Certificate, el TOEFL o IELTS, no es relevante que indiques la puntuación o baremación que has conseguido, tan solo el nivel. Si, por el contrario, no tienes una certificación oficial, puedes indicar el nivel tal y como hemos explicado anteriormente. Es esencial que incluyas todos los idiomas que sean relevantes para la candidatura.
Como ves, estudiar un curso de idiomas y saber indicar tu nivel de manera correcta puede facilitar mucho el trabajo a Recursos Humanos para que te valoren como la persona idónea para el puesto de trabajo.