Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Ciudad 15 minutos: el modelo urbano que transforma la calidad de vida

Sostenibilidad

15 de Julio de 2025
ciudad de 15 minutos

¿Te imaginas vivir en un lugar donde todo lo que necesitas esté a solo un cuarto de hora a pie o en bicicleta? Esa es la premisa de la ciudad de 15 minutos, un concepto que está revolucionando la planificación urbana en todo el mundo.

El diseño urbano tiene el poder de transformar la vida en las ciudades, si quieres aprender a diseñar proyectos de este tipo, puedes estudiar el Máster en Movilidad Urbana y el Máster en Urbanismo online de la Universidad Europea impartidos en la Escuela de Sostenibilidad donde te forman con las herramientas necesarias para liderar la transformación hacia entornos más sostenibles, conectados y centrados en las personas.

¿Qué es una ciudad de 15 minutos?

La ciudad de 15 minutos es un modelo urbano basado en la proximidad. Su objetivo principal es que cualquier residente pueda acceder a servicios esenciales —trabajo, educación, salud, alimentación, ocio y cultura— en un radio de 15 minutos desde su hogar, caminando o pedaleando. Esta propuesta fue impulsada por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno y ha ganado popularidad en los últimos años.

Este modelo no solo consiste en reducir los desplazamientos, sino en repensar cómo usamos el espacio urbano para hacerlo más equitativo, ecológico y eficiente. La idea es que el barrio se convierta en el centro de la vida cotidiana, minimizando la dependencia del automóvil y maximizando la interacción social.

Objetivos de la ciudad de 15 minutos

La ciudad de 15 minutos busca transformar la manera en que habitamos el entorno urbano. Entre sus principales objetivos se encuentran:

  • Reducir la huella de carbono al disminuir el uso de vehículos privados y promover formas de movilidad sostenibles.
  • Fomentar la cohesión social, creando comunidades más conectadas, seguras y participativas.
  • Mejorar la salud a través del fomento de la actividad física y el acceso a espacios verdes.
  • Dinamizar la economía local al favorecer el comercio de proximidad y el emprendimiento vecinal.
  • Aumentar la resiliencia urbana, permitiendo que los barrios funcionen de manera autónoma en contextos de crisis o restricciones de movilidad.

Este enfoque también se alinea con principios clave del urbanismo sostenible, pues integra el bienestar humano con la planificación del espacio y el respeto medioambiental.

Beneficios de una ciudad de 15 minutos

Los beneficios de este modelo van más allá de la comodidad. Vivir en una ciudad de 15 minutos implica:

  • Más tiempo libre: al reducir los desplazamientos largos, se gana tiempo para el ocio, la familia o el descanso.
  • Menos contaminación: con menos tráfico, se mejora la calidad del aire y se reduce el efecto invernadero.
  • Mayor seguridad: cuando hay más movimiento y actividad en la calle, se reduce la delincuencia y se fortalece el tejido comunitario.
  • Inclusión social: el acceso equitativo a servicios evita la segregación espacial y promueve la igualdad de oportunidades.
  • Mayor resiliencia: las ciudades de 15 minutos ofrecen una mejor adaptabilidad frente a pandemias, crisis energéticas o las consecuencias del cambio climático.

Este modelo se complementa con las ciudades inteligentes, donde la tecnología se pone al servicio de una gestión más eficaz y centrada en las personas.

Ejemplos de una ciudad de 15 minutos

Aunque el concepto de ciudad de 15 minutos es relativamente reciente, varias ciudades en todo el mundo ya han comenzado a aplicar este concepto con resultados visibles.

  • París

París es una de las principales referentes en la aplicación del modelo de ciudad de 15 minutos. La capital francesa ha impulsado políticas urbanas centradas en reducir el tráfico de vehículos privados, ampliar la red de carriles bici, transformar colegios en espacios comunitarios fuera del horario escolar y fomentar el trabajo remoto. Estos cambios buscan devolver el protagonismo a los barrios y facilitar una vida más local y sostenible.

  • Melbourne

En Melbourne, Australia, se ha adoptado una estrategia conocida como “barrios de 20 minutos”. Esta propuesta promueve comunidades autosuficientes, donde las personas puedan acceder fácilmente a servicios clave sin necesidad de recorrer grandes distancias. La planificación urbana se enfoca en mejorar la conectividad, aumentar las áreas verdes y reforzar la identidad local.

  • Bogotá

Bogotá también ha desarrollado iniciativas alineadas con esta filosofía. Durante la pandemia, la ciudad habilitó más de 80 kilómetros de ciclovías temporales para fomentar una movilidad más saludable y segura. Además, ha promovido programas de recuperación de espacio público y revitalización de parques y plazas en diferentes localidades.

  • Barcelona

Barcelona, por su parte, ha implementado el concepto de “supermanzanas”, una reorganización del tráfico que restringe el paso de vehículos en ciertos bloques urbanos para crear más zonas peatonales, tranquilas y verdes. Esta estrategia se enfoca en devolver el espacio público a las personas y mejorar la calidad de vida en los barrios.

Repensar la ciudad desde una escala más humana es también una forma de transformar nuestra relación con el entorno. Este cambio empieza en los barrios, pero necesita de profesionales capaces de diseñar espacios que fomenten el bienestar colectivo y la sostenibilidad urbana.

Si quieres trabajar en el área medioambiental aplicando conocimientos de arquitectura y urbanismo, puedes consultar la formación en Sostenibilidad que ofrece la Universidad Europea a través de los másteres y grados de su Escuela de Sostenibilidad.