Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Análisis del ciclo de vida: mitos sobre el reciclaje y etapas

Sostenibilidad

14 de Julio de 2025
ciclo de vida de un producto en iconos

Todos los productos que consumimos pasan por un camino muy largo hasta llegar a nosotros, y en cada parte del proceso dejan una huella ambiental. El análisis del ciclo de vida descubre la verdadera historia detrás de cada producto, esa que empieza antes de nuestro consumo y continúa después de que lo desechemos.

A través de esta herramienta, los técnicos medioambientales pueden evaluar el impacto ambiental de productos o servicios a lo largo de toda su existencia, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación o reciclaje. En plena transición hacia una economía más sostenible, este perfil profesional es cada vez más demandado en el mercado laboral.

Si quieres prepararte para esta profesión, puedes estudiar el Grado en Ciencias Ambientales online o el Grado en Medio Ambiente en la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.

¿Qué es el análisis del ciclo de vida?

El análisis del ciclo de vida (ACV), o Life Cycle Assessment (LCA), es una herramienta que permite evaluar el impacto ambiental total de un producto, servicio o proceso a lo largo de todas sus etapas. Este análisis considera el ciclo completo: producción, transporte, uso y fin de vida, así como los procesos intermedios como el empaquetado o el mantenimiento.

Su objetivo es identificar puntos críticos de impacto ambiental (como consumo de energía, emisiones o generación de residuos) y ayudar a tomar decisiones más sostenibles que contribuyan a reducir problemas como el efecto invernadero.

Etapas del análisis del ciclo de vida

El análisis del ciclo de vida se desarrolla en varias etapas definidas por las normas internacionales ISO 14040 e ISO 14044. Estas etapas están interrelacionadas y pueden revisarse durante el análisis para mejorar la precisión del estudio.

Etapas del análisis del ciclo de vida

El análisis del ciclo de vida se desarrolla en varias etapas definidas por las normas internacionales ISO 14040 e ISO 14044. Estas etapas están interrelacionadas y pueden revisarse durante el análisis para mejorar la precisión del estudio.

Definición del objetivo y alcance

En esta fase se determina qué se va a estudiar, con qué propósito y en qué condiciones (sistema de producto). Para ello, se definen la unidad funcional (la medida con la que se comparan los resultados) y los límites del sistema (la parte del viaje del producto que se va analizar).

Así, por ejemplo, imaginemos que queremos hacer el análisis del ciclo de vida de un vaso de plástico:

  • Objetivo: evaluar el impacto ambiental del vaso durante todo su ciclo de vida.
  • Unidad funcional: 1 vaso de plástico de 200 ml.
  • Límites del sistema: desde la extracción de materias primas hasta su eliminación final.

Inventario del ciclo de vida (ICV o LCI)

Aquí se recopilan todos los datos cuantitativos relacionados con entradas (energía, materiales, agua) y salidas (emisiones, residuos, subproductos) en cada etapa del ciclo de vida.

Seguimos con el ejemplo anterior del vaso de plástico. En esta fase se analizaría lo siguiente:

  • Materias primas: consumo de petróleo y polipropileno y emisiones asociadas a su extracción y producción.
  • Producción: consumo energético de maquinaria y emisiones asociadas a la fabricación del vaso.
  • Transporte: desde la fábrica hasta los puntos de venta.
  • Uso: vaso de un único uso.
  • Fin de vida: eliminación en vertedero, incineración o reciclaje (dependiendo del país).

Evaluación del impacto del ciclo de vida (ECV o LCIA)

En esta etapa se analizan los datos del inventario y se traducen en categorías de impacto ambiental, como el cambio climático, la acidificación, el uso de recursos naturales o la toxicidad.

Por ejemplo, para nuestro vaso de plástico serían:

  • Huella de carbono: emisiones de CO₂ durante la producción, transporte y eliminación.
  • Consumo de recursos: uso de agua y combustibles fósiles.
  • Generación de residuos: plásticos no reciclables, microplásticos.
  • Contaminación: emisiones a la atmósfera y posible lixiviación en vertederos.

Interpretación

Por último, se interpretan los resultados para extraer conclusiones útiles. Se destacan los puntos críticos del ciclo de vida y se formulan recomendaciones para mejorar el desempeño ambiental del sistema estudiado.

En nuestro ejemplo de análisis, estas conclusiones podrían ser:

  • El mayor impacto ambiental proviene de la extracción de petróleo y la producción del plástico.
  • El uso único reduce su eficiencia ambiental.
  • El reciclaje parcial solo mitiga una parte del impacto.
  • Conclusión: se sugiere optar por vasos reutilizables.

Beneficios y aplicaciones de un análisis del ciclo de vida

El análisis del ciclo de vida se utiliza en diversos sectores (industria, alimentación, transporte, construcción, etc.) con diversos objetivos:

  • Ecodiseño: ayuda a crear productos más sostenibles desde su fase de conceptualización.
  • Optimización de procesos industriales: permite identificar etapas con mayor consumo de recursos o generación de residuos.
  • Comparación de productos o materiales: facilita la elección de opciones más sostenibles entre alternativas similares.
  • Etiquetado ambiental: ofrece datos para crear etiquetas que informan al consumidor.
  • Diseño de políticas públicas: apoya la toma de decisiones en normativas ambientales, compras verdes y estrategias de sostenibilidad.
  • Educación e investigación: se utiliza como herramienta didáctica y de análisis en estudios ambientales, ingeniería o economía circular.
  • Responsabilidad social empresarial: las empresas lo aplican para mejorar su desempeño ambiental y comunicar su compromiso sostenible.

En resumen, el ACV es una herramienta integral que no solo reduce el impacto medioambiental, sino que también mejora la toma de decisiones en todos los niveles.

Si quieres trabajar en el área medioambiental o en carreras relacionadas con el medio ambiente, puedes consultar la formación en Sostenibilidad que ofrece la Universidad Europea a través de sus masters y grados dentro de la Escuela de Sostenibilidad.