Soy Doctora en Psicología y he desempeñado mi labor profesional en el ámbito de la psicología desde hace más de 25 años. Desde 2002 dirijo el Departamento de Orientación Educativa (DOE), de un centro educativo bilingüe con estudiantes de 1 a 18 años y soy profesora asociada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Murcia desde 2010, donde imparto docencia en los grados y másteres de Psicología, Logopedia y Educación, he formado y entrenado terapeutas en la escuela de prácticas psicológicas y colaboro en proyectos de innovación educativa e investigación, participando como ponente en congresos nacionales e internacionales o en otras instituciones. Poseo un Máster Universitario en Psicología Clínica y de la Salud y el Certificado de Aptitud Pedagógica (actual Máster de Profesorado), y estoy acreditada como profesional sanitario desde 2012.
El presente estudio experimental analiza la eficacia relativa del entrenamiento en focalización atencional en el protocolo cognitivo conductual “Intervención en Adolescentes con Fobia Social”, IAFS (Olivares, 2005). Los participantes fueron 53 adolescentes españoles, de 15.90 años de edad media (rango entre 13-17) y de los cuales un 86.79% eran mujeres, que cumplían los criterios requeridos por el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2002) para el diagnóstico de Fobia Social Generalizada. Ninguno de los participantes había recibido tratamiento antes y el 92.30% de los sujetos no presentaban familiares con trastornos psicológicos. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente a dos condiciones experimentales: Protocolo Intervención en Adolescentes con Fobia Social (IAFS, en adelante) e IAFS sin Focalización Atencional (IAFS sin FA, en adelante). Los resultados obtenidos indicaron que no existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en ambas modalidades de intervención tanto en las medidas que evaluaban directamente las respuestas de ansiedad, como en otros correlatos relacionados (asertividad, autoestima y adaptación). Parece que el entrenamiento en focalización de la atención puede potenciar de forma general los efectos del tratamiento, pero comparado con el IAFS sin FA, el IAFS no mejora significativamente los resultados.
El objetivo de este estudio experimental es adaptar y validar para su aplicación en población adulta española (adultos jóvenes) el tratamiento multicomponente CBGT (Cognitive-behavioral group therapy) de Heimberg (1991) que ha mostrado su eficacia en el tratamiento de la fobia social en adultos en otros países y contextos culturales. Se presentan los resultados obtenidos con un grupo experimental-tratamiento compuesto por 17 participantes (media de edad: 19.06 años, DT: 0.89935) que fueron comparados con un grupo de control lista de espera (n= 16; media de edad: 19.63 años; DT: 0.61914) todos estudiantes universitarios con fobia social generalizada (APA, 2002). La evaluación se llevó a cabo antes, después del tratamiento y en dos seguimientos realizados a los seis y doce meses. Los resultados muestran la eficacia del programa tanto a corto como largo plazo en todas las medidas a diferencia del grupo control, cuyos participantes no mejoraron significativamente en ninguna.
El objetivo del presente estudio fue analizar la eficacia relativa del componente de restructuración cognitiva (RC) dentro de la guía de tratamiento “Intervención en adolescentes con fobia social” (IAFS; Olivares, 2005) que ha resultado eficaz en adolescentes con fobia social generalizada. Participaron 50 adolescentes españoles (74% chicas) de 14,60 años que cumplían los criterios requeridos por el DSM-IV-TR para el diagnóstico de fobia social generalizada. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales: Guía IAFS completo (IAFS en adelante) versus guía IAFS sin restructuración cognitiva (IAFS sin RC, en adelante). Los resultados indicaron que no existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos tras la intervención ni en las medidas que evaluaban directamente las respuestas de ansiedad ni en correlatos relacionados (asertividad, autoestima y habilidades sociales). Se puede concluir, aunque con cautela, que las sesiones centradas en RC no se muestran como un elemento clave en la mejora de los adolescentes fóbicos sociales tratados con el paquete IAFS en este estudio, porque no gozan de significación estadística. No obstante, es preciso seguir investigando en este campo.
El objetivo del presente estudio fue diseñar y aplicar el IAFS (Intervención para Adolescente con Fobia Social; Olivares y García-López, 1998) a adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años y un diagnóstico de fobia social generalizada. . Los resultados obtenidos reflejan que el programa es eficaz mostrando mejorías estadísticamente significativas en todas las variables medidas.
Actuación comunitaria en la detección de la FSG en adolescentes de entre 13 y 17 años y aplicación de un tratamiento psicológico multicomponente eficaz y válido: el IAFS. Los resultados mostraron que la detección temprana aumenta los beneficios de la intervención en todas las medidas de forma significativa.
Estudio de la eficacia general y diferencial de los distintos tratamientos psicológicos, farmacológicos y mixtos para el TOC infanto-juvenil, mediante la realización de un meta-análisis de los ensayos experimentales, llevados a cabo hasta la fecha en este campo.