Profesor titular
José Manuel López Fernández es Doctor por la Universidad de Cantabria. En su carrera profesional no docente trabajó durante más de 15 años en el ámbito contable en departamentos de administración como Jefe de Administración o Director Financiero. También como profesional independiente ha sido asesor en gestión contable y analista económico-financiero.
En el ámbito académico impartió docencia en la Universidad de Cantabria (2003-2021) en materias relacionadas con el ámbito contable. También ha participado como docente en cursos de Posgrado como el Curso de Experto en Auditoría y Contabilidad Superior, el Máster en Contabilidad y Auditoría, el Curso de Experto en Contabilidad, o el Máster en Contabilidad Avanzada.
Actualmente, es Profesor Titular de Contabilidad en la Universidad Europea de Canarias dentro de los Grados de Administración y Dirección de Empresas, y de Marketing. Además, imparte docencia en cursos de Posgrado como el Máster en Dirección y Gestión Hotelera.
Este estudio examina el efecto de las redes derivadas de la proximidad geográfica de los agentes económicos sobre la innovación de las Pymes industriales. Diseñamos una proxy para medir la innovación de las empresas a través de información divulgada en páginas web. Geolocalizamos agentes económicos e instalaciones ubicadas cerca de las empresas cuya proximidad física podría influir en su innovación. Este estudio ayuda a facilitar el diseño de políticas microterritoriales de innovación
Esta investigación estudia si los habilitadores digitales de la Industria 4.0 tiene efectos significativos en la innovación de las Pymes y qué papel juegan las estrategias de innovación en el desarrollo de la Industria 4.0. Demostramos que las diferentes tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 desempeñan diferentes roles en las innovaciones de las PYMES, ejerciendo efectos mediadores en la relación entre estrategia e innovación, produciendo la innovación efectos positivos en el beneficio
El objetivo de nuestra investigación es profundizar en el efecto de la competencia en la innovación y el resultado. Hemos utilizado los datos del período de la recesión económica de 2008 para reducir el efecto del desfase del rendimiento de la innovación. En el contexto de la recesión económica de 2008 observamos que las empresas que innovan menos experimentan peores resultados y que existe un umbral de innovación a partir del cual la productividad marginal es decreciente
Coordinador de los proyectos del Observatorio de la Pyme de Cantabria (OPYMECAN) apoyados en tres aspectos fundamentales:
Estudio y análisis de los costes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria para el diseño de un sistema de información para la gestión y el cálculo de costes de la misma. Permite la actualización y recálculo automático asignando todo tipo de costes a cualquier actividad. Posibilita obtener un cálculo desglosado por asignatura, titulación, docente, investigador, etc.
Estudio de la situación innovadora de las empresas de Cantabria recopilando la información mediante un cuestionario telefónico testado y depurado. Posibilitó la creación de una base de datos de las empresas que accedieron a participar y que fueron catalogadas como innovadoras. Gracias a todo ello se pudo utilizar parte del trabajo para la realización de un artículo relacionado con la innovación y la Industria 4.0 publicado en una revista de impacto