Profesora Contratada Doctora
Doctora en Educación por la Universitat de València (cum laude) y licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Pedagogía).
Especializada en el ámbito de la familia y la infancia ha adquirido una formación continuada siendo Mediadora Familiar por la Universitat de Valéncia, así como Experta en Maltrato Infantil, por la UNED y Experta en Intervenciones Sistémicas por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ha impartido más de 65 acciones formativas regladas y ha dirigido más de 70 Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster.
Ha participado como docente en más de 50 acciones de formación, como Cursos, Jornadas y Congresos.
Es coautora de distintas publicaciones y participado en diferentes investigaciones. La práctica docente y a la vez profesional le ofrece un contexto adecuado para la investigación en la acción siguiendo el rigor científico.
Es secretaria del COPYPCV y directora del Centro de Mediación de dicho Colegio Oficial.
El trabajo recoge una aproximación conceptual del término negligencia, su incidencia, etiología y consecuencias en el neurodesarrollo, así como el estudio con una muestra de 176 niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo derivados desde los Servicios Sociales de Base a un recurso especializado de atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad, en Declaración de Riesgo o con Medida Jurídica de Protección. De los datos recogidos, se llega a plantear a la negligencia como la forma de maltrato más frecuente relacionada con los transtornos internalizantes y externalizantes que dichos niños/as y adolescentes presentan.
En esta comunicación se presenta una propuesta didáctica basada en cooperative flipped learning atendiendo a un cambio en la tipología de docencia, de presencial a online. A partir de un proceso de análisis de las posibilidades ofrecidas por la formación online .Se describe una propuesta didáctica cuya finalidad es la optimización de la relación entre contenidos y estrategias educativas.
El artículo pretende determinar si existen diferencias respecto a la orientación familiar y la mediación y terapia familiar. Se parte de la conceptualización de la familia como sistema, diferenciando conceptos claves para la intervención familiar como funcionalidad/disfuncionalidad, situación de vulnerabilidad o conflicto, capacidad y habilidad parental.