Catalina Santiago Dorrego es Licenciada en Biología, Doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Genética de la Universidad Europea de Madrid.
En la Universidad Europea de Madrid forma parte del Grupo de Investigación de Biomedicina y Biopatología Molecular desde el año 2005 hasta el año 2017 con el que alcanza una amplia experiencia en la realización de estudios de asociación genotipo-fenotipo y en la caracterización genotípica de polimorfismos relacionados con el rendimiento deportivo y físico en deportistas, en poblaciones no deportistas sanas y enfermas y de polimorfismos relacionados con respuestas a diferentes tratamientos farmacológicos.
En año 2017, la Unidad de Biomedicina, de la que forma parte se incorpora al grupo de investigación de la Universidad Europea ESBIDA (Ejercicio, Salud y BIomarcadores Aplicados) del cual es actualmente Investigadora Principal. Sus líneas principales de investigación son: (1) Estudio de marcadores biológicos aplicados a la salud y el ejercicio y (2) Genética y actividad física.
Asociados a estas líneas, ha participado o participa en más de 45 proyectos subvencionados de los cuales figura como investigadora principal en 8 de ellos, participa como autora/coautora en más de 90 artículos científicos, en 6 capítulos de libros y en más de 60 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Asimismo, ha dirigido 6 tesis doctorales.
El papel del polimorfismo rs9939609 del gen FTO se ha relacionado con la masa grasa y el riesgo cardiovascular en adultos, pero sigue sin estar claro en niños y adolescentes. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue determinar los efectos del polimorfismo FTO sobre la composición corporal, la capacidad cardiorrespiratoria (CRF), la actividad física (PA), los marcadores inflamatorios y el riesgo cardiovascular, tanto en un análisis transversal como tras un seguimiento de dos años en niños y adolescentes.
El papel potencial de la suplementación con cacao en el contexto del ejercicio sigue sin estar claro. Describimos los efectos de la suplementación con cacao rico en flavanoles durante el entrenamiento sobre el rendimiento físico y la biogénesis mitocondrial.
La hospitalización en la población mayor conlleva un deterioro de la función física, la condición física y la independencia. Sin embargo, hay pocas investigaciones que hayan abordado el efecto de una buena condición física sobre el riesgo de hospitalización y polimedicación en personas mayores. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la condición física y otros factores de salud, así como la incidencia de hospitalización y polimedicación en personas mayores en España.
Los microARN (miARN) son pequeños ARN no codificantes que participan en la regulación de la expresión génica. Se ha observado que los niveles circulantes de miARN pueden fluctuar durante el ejercicio, mostrando diversos efectos biológicos y fisiológicos en el corazón, como adaptaciones estructurales y funcionales. Nuestro objetivo fue proporcionar una visión general de la información actualmente disponible sobre el papel de los miARN circulantes en las adaptaciones cardiovasculares en respuesta al ejercicio agudo y/o crónico.
Las lesiones musculares sin contacto (NCMI) representan una gran proporción de las lesiones deportivas, afectando el rendimiento y la carrera de los atletas, los resultados de los equipos y los aspectos financieros. Recientemente, se ha atribuido un papel a los factores genéticos en la susceptibilidad de un atleta a sufrir una NCMI. Sin embargo, los datos en este campo están comenzando a emerger. Este estudio tiene como objetivo revisar el conocimiento disponible sobre las variaciones genéticas asociadas con las NCMI relacionadas con el deporte.
Un nivel elevado de α-klotho plasmático (αKl) protege contra varios fenotipos asociados al envejecimiento y se ha propuesto como un biomarcador de buen pronóstico para diversas enfermedades. Los efectos beneficiosos para la salud de niveles elevados de α-klotho soluble (SαKl) en plasma han sido comparados con los efectos positivos del ejercicio sobre el envejecimiento y la progresión de enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio es comparar la respuesta aguda de SαKl a diferentes intervenciones de ejercicio.
Numerosos estudios epidemiológicos y experimentales han establecido que la miopía es causada por una interacción compleja entre factores genéticos comunes y factores ambientales. El objetivo de este estudio fue describir y comparar las frecuencias alélicas y genotípicas de 6 SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido) entre pacientes respondedores y no respondedores que habían seguido un tratamiento de dos años con lentes para el control de la miopía
El término espondiloartritis (SpA) engloba un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas con características comunes en cuanto a presentación clínica y predisposición genética. La SpA se caracteriza por la inflamación de la columna vertebral y las articulaciones periféricas, y también puede estar asociada con manifestaciones inflamatorias extraarticulares, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de esta revisión es resumir los hallazgos actuales sobre la genética de la SpA, algunos de los cuales podrían contribuir al estudio de nuevas estrategias de tratamiento.
La forma proteica secretada del gen α-klotho, S-klotho, está ganando popularidad como un predictor de la morbimortalidad global, y su papel en pacientes en diálisis ha sido recientemente destacado. Sin embargo, el rendimiento físico, que puede evaluarse mediante pruebas prácticas de campo, podría ser un marcador pronóstico más accesible. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el rendimiento físico, el S-klotho plasmático y la mortalidad por cualquier causa en esta población.
Justificación: Solo en Europa, se estima que más de 20 millones de personas se verán afectadas por hipotiroidismo en algún momento de su vida. Dado que el consumo de etanol es tan frecuente, sería razonable preguntarse cuáles son las consecuencias del consumo de etanol en las personas afectadas por hipotiroidismo.
Objetivos: Estudiar la interacción entre el hipotiroidismo y el consumo de etanol.
El tabaquismo es un factor de riesgo principal en el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de los polimorfismos genéticos SLC6A4 (5HTT_LPR) y HTR2A-1438G/A en la relación entre los hábitos de tabaquismo y la EPOC.