Profesor adjunto
Carlos Barragán Carballar es Profesor del departamento de Fisioterapia de la Facultad. Miembro del grupo de investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid. Graduado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid. Asimismo, es Máster en Terapia Manual Ortopédica en Tratamiento del Dolor.
Imparte docencia en el grado en fisioterapia en las asignaturas de Terapia Manual Ortopédica, además de dar clase en el Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor.
Sus líneas de investigación son: Terapia Manual y dolor en el miembro superior. Ejercicio en el abordaje del miembro superior. Efectos neurofisiológicos de la terapia manual y el ejercicio en el dolor musculoesquelético. Autor de 4 artículos científicos, ponente en congresos y jornadas a nivel nacional e internacional. Co-autor del libro “Terapia Manual en el tratamiento del dolor”.
La tendinopatía es una enfermedad común que afecta a los atletas, causando dolor y disfunción en el tendón afectado. El diagnóstico clínico suele combinarse con estudios por imágenes y, entre todas las técnicas existentes, la ecografía es ampliamente utilizada. El objetivo de esta revisión es recopilar la evidencia existente sobre la ecografía como herramienta de diagnóstico por imagen y guía para tratamientos en la tendinopatía de las extremidades inferiores. Se realizó una búsqueda bibliográfica en mayo de 2020 utilizando tres bases de datos diferentes: PubMed, MEDLINE y CENTRAL, combinando términos MeSH y términos libres con operadores booleanos.
Presentar resultados clínicos preliminares sobre los efectos de un nuevo tratamiento con electrolisis percutánea dirigida al tendón periférico y ejercicio terapéutico de resistencia, con o sin la presencia de una zona degenerativa. Se trataron 3 pacientes con tendinopatía rotuliana, con edades entre 37 y 45 años, diagnosticados con tendinopatía rotuliana y dolor persistente durante 5 a 8 semanas, mediante una novedosa técnica de electrolisis menos invasiva. La intensidad del dolor se midió utilizando la Escala Numérica de Calificación del Dolor (NPRS).
Los pacientes adultos mayores con síndrome post-COVID-19 presentan un mayor deterioro físico acompañado de fragilidad en comparación con los pacientes más jóvenes, por lo que se recomienda la implementación de programas de ejercicio multicomponente (PEM) debido a sus efectos positivos en la mejora de la fragilidad y la capacidad física.
En este capítulo se abordan los aspectos relevantes de la unidad funcional y las relaciones que existen entre las diferentes estructuras en su desempeño.
En el presente capítulo se analizan los factores más relevantes que entran en juego en el desarrollo del dolor músculo-esquelético de la cintura escapular.
El presente capítulo analiza los factores más relevantes en el desarrollo de alteraciones músculo-esqueléticas en la región del codo.
El presente Capítulo analiza los diferentes factores que pueden intervenir en el desarrollo del dolor y de alteraciones músculo-esqueléticas de la región de la muñeca y de la mano.