
- andrea.calderon@universidadeuropea.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Profesor titular
Andrea Calderón García
- Biomédicas y Salud
- Ciencias
Dietista-nutricionista Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente, es docente en la Universidad Europea de Madrid, donde coordina e imparte clases en el Grado de Nutrición Humana y Dietética. Desde octubre de 2024, es directora del Máster Universitario Oficial en Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal.
Además, es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) desde 2016, donde trabaja como secretaria científica y dietista-nutricionista.También gestiona el servicio de nutrición para los empleados de Red Eléctrica de España desde 2017.
En el ámbito de la investigación, es secretaria de redacción de la revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria y forma parte de los grupos de investigación EPINUT de la Universidad Complutense y en Nutrición de la Universidad Europea. Es coautora del libro "Guía de dieta vegana y vegetariana para profesionales de la salud" (2023) y "Flexibilidad metabólica y nutrición (2024).
Finalmente, colabora regularmente en medios de comunicación como Televisión Española en el programa Saber Vivir.
Formación académica
Doctora en Biología Evolutiva y Antropología (Condicionantes genéticos y ambientales de las conductas alimentarias y del estado nutritional de escolares españoles)
- Universidad Autónoma de Madrid
- 2018 - 2023
Grado Nutrición Humana y Dietética
- Universidad Complutense de Madrid
- 2016 - 2017
Máster en Nutrición Humana y Dietética con especialidad clínica
- Universidad Complutense de Madrid
- 2012 - 2016
Experiencia profesional
Publicaciones
"Calderón García A, Alaminos-Torres A, Pedrero Tomé R, Prado Martínez C, Martínez Álvarez JR, Villarino Marín A, López Ejeda N, Marrodán Serrano MD. Genetic risk score for common obesity and anthropometry in Spanish schoolchildren. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2023 Feb;70(2):107-114. doi: 10.1016/j.endien.2022.09.005. "
Este estudio evaluó la relación entre un puntaje de riesgo genético (PRS) para la obesidad común y diversas medidas antropométricas en niños españoles. Se observó una asociación positiva entre el PRS y el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y otros parámetros de adiposidad. Los hallazgos sugieren que el PRS puede ser un buen predictor del riesgo de obesidad en esta población.
Calderón García A, Alaminos-Torres A, Pedrero Tomé R, Prado Martínez C, Martínez Álvarez JR, Villarino Marín A, Marrodán Serrano MD. Eating Behavior and Obesity in a Sample of Spanish Schoolchildren. Int J Environ Res Public Health. 2023 Feb 26;20(5):4186. doi: 10.3390/ijerph20054186.
Este estudio examinó la relación entre los comportamientos alimentarios y la obesidad en escolares españoles, identificando que patrones como el comer emocional o descontrolado están asociados a un mayor riesgo de obesidad. Además, se resaltó la importancia de intervenir sobre estos comportamientos para prevenir la obesidad infantil.
Calderón García A, Pedrero Tomé R, Alaminos-Torres A, Prado Martínez C, Martínez Álvarez JR, Villarino Marín A, López Ejeda N, Marrodán Serrano MD .Adherencia a la dieta mediterránea y asociación con la condición nutricional y el comportamiento alimentario en escolares españoles. Nutr Clín Diet Hosp. 2023; 43(2):172-181. Doi:0000-0002-8833-320X.
Este estudio evaluó la adherencia a la dieta mediterránea en escolares españoles, encontrando que una mayor adherencia se asocia con mejores indicadores nutricionales y comportamientos alimentarios más saludables, como un menor consumo de alimentos ultraprocesados. Se sugiere promover la dieta mediterránea para mejorar la salud infantil.
Proyectos de investigación
Flexibilidad metabólica en población adulta en relación a su composición corporal y estilo de vida.
Dirigido por la Dra. Andrea Calderón, se centra en la importancia de la flexibilidad metabólica, es decir, la capacidad del cuerpo para adaptar el uso de nutrientes según la disponibilidad energética. Este estudio explora la relación entre la flexibilidad metabólica, la composición corporal y factores como el estilo de vida, hábitos alimentarios y la actividad física, evaluando su impacto en la salud metabólica, la sensibilidad a la insulina y la inflamación.
Nutrición en esclerosis múltiple
El proyecto aborda la nutrición en pacientes con esclerosis múltiple mediante una evaluación nutricional detallada y análisis de la composición corporal. Se implementarán seguimientos periódicos y talleres educativos para fomentar hábitos saludables, evaluando su impacto en la mejora del bienestar y la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque integral busca optimizar la atención nutricional y potenciar la salud general de los afectados por la enfermedad.
Ecografía y composición corporal
El proyecto busca medir ecografías musculares para evaluar la composición corporal en jóvenes y adultos, comparando sus resultados para establecer valores de referencia en españoles. El objetivo es proporcionar datos que ayuden a mejorar la nutrición en la tercera edad, facilitando intervenciones más efectivas. Esto permitirá una mejor comprensión del estado muscular y su relación con la salud en esta población.