-19% ¡Descuento hasta el 31 de julio!
Máster en Violencia de Género
El Máster en Violencia de Género e Igualdad online te preparará para detectar, prevenir e intervenir ante situaciones de violencia de género desde un enfoque multidisciplinar (jurídico, psicológico, educativo, social y político), así como diseñar, implementar y evaluar políticas y planes de igualdad en instituciones públicas, privadas, empresas y entidades sociales.
Tendrás la oportunidad de participar en dinámicas sobre casos reales de la mano de profesionales de instituciones como el Ministerio del Interior Español o el Ministerio de la Mujer de Ecuador, así como webinars exclusivos como el de “Violencia sexual online en niños y adolescentes” o el de “Violencia económica de género”.
El Máster en Violencia de Género se ha diseñado para profesionales que quieran ampliar sus oportunidades laborales en servicios sociales, sanidad, educación, asesoría legal, medios de comunicación y organismos públicos o privados. Al terminar, optarás al Certificado de Agente de Igualdad que avala la formación recibida.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Online con clases en directo | Clases en Español | Inicio: 27 oct. 2025 | 11 meses, 60 ECTS | Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades |
Acercamiento profesional único
Gracias al acuerdo de colaboración con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador, tendrás acceso exclusivo a webinars lideradas por profesionales de esta institución y podrás desarrollar tu TFM en proyectos reales específicos del Ministerio*
*Sujeto a los requisitos de participación y confidencialidad establecidos por el Ministerio en cada curso.

Los softwares más innovadores del legaltech durante tu Máster en Violencia de Género online
Adquiere competencias y aptitudes con las que diferenciar tu perfil profesional a través de las herramientas digitales más punteras del sector jurídico.
Máster en Violencia de Género online, orientado a la práctica y la empleabilidad
Consigue una doble titulación
Ve más allá y diferénciate de otros perfiles profesionales a través de un Curso o Experto Universitario. Ahorra un 2% extra en el Máster + un 30% en el Curso o bien, un 5% extra en el Máster + un 50% en el Experto con tu formación combinada y obtén una doble titulación.
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
Programa de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Género y diversidad: conceptos y visión interdisciplinar | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Ámbito jurídico sustantivo español de la violencia de género | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Ámbito jurídico procesal español y protocolos de actuación policial | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Género, ámbitos jurídicos y políticas internacionales | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Medidas de atención e intervención con agresores y víctimas | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Menores, violencia y prevención educativa y social | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Diseño y aplicación de políticas de igualdad de género | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Políticas y planes en materia de violencia de género y protección de la igualdad | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Prácticas académicas externas | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Trabajo fin de máster | 6 | Obligatoria | Español (es) |
Módulo 1. Género y diversidad: conceptos y visión interdisciplinar (6 ECTS)
- Conceptos básicos: género, violencia y diversidad.
- Teorías feministas y estudios de género.
- Discriminación en el ámbito laboral e impacto económico de la desigualdad.
- Roles de género y reflejo en los medios de socialización.
- Violencia de género, discriminación y medios de comunicación.
- La discriminación en las artes y en las ciencias.
Módulo 2. Ámbito jurídico sustantivo español de la violencia de género (6 ECTS)
- La violencia de género en el marco jurídico español.
- Sujetos de derecho en la legislación vigente sobre igualdad y violencia de género en el marco español.
- Tipos delictivos, modalidades delictivas y figuras delictivas en delitos de violencia de género (I).
- Tipos delictivos, modalidades delictivas y figuras delictivas en delitos de violencia de género (II).
- Análisis de casos y resoluciones (I).
- Análisis de casos y resoluciones (II).
Módulo 3. Ámbito jurídico procesal español y protocolos de actuación policial (6 ECTS)
- Protocolos de actuación policial.
- El proceso judicial en casos de violencia de género.
- Instituciones implicadas y competencias penales y civiles: criterios e interpretaciones.
- Praxis forense penal en materia de violencia de género.
- Análisis de casos (I).
- Análisis de casos (II).
Módulo 4. Género, ámbitos jurídicos y políticas internacionales (6 ECTS)
- Derechos humanos y derechos de la infancia: paz, respeto e igualdad.
- Objetivos de desarrollo sostenible y agenda 2030: iniciativas para la igualdad.
- La violencia de género y la igualdad en la sociedad global.
- Normativa internacional comparada (I).
- Normativa internacional comparada (II).
- Soluciones y herramientas jurídicas internacionales en materia de violencia de género e igualdad.
Módulo 5. Medidas de atención e intervención con agresores y víctimas (6 ECTS)
- Elementos psicológicos de la violencia de género.
- Medidas de atención a víctimas de la violencia de género.
- Intervención con agresores.
- Justicia restaurativa.
- Análisis de casos: factores de éxito y fracaso.
- Trabajo social y educación social frente a la violencia de género.
Módulo 6. Menores, violencia y prevención educativa y social (6 ECTS)
- La violencia de género, la violencia vicaria y la violencia intrafamiliar.
- Los menores frente a la violencia.
- Programas de prevención de la violencia en contextos socioeducativos.
- Campañas de prevención social y sensibilización.
- El currículum explícito y el currículum oculto: educación en valores.
- Co-educación y educación para la igualdad.
Módulo 7. Diseño y aplicación de políticas de igualdad de género (6 ECTS)
- Evolución del concepto de igualdad de género en la política.
- Políticas sociales y su impacto en la reducción de la discriminación.
- Políticas públicas con perspectiva de género.
- Políticas de igualdad de género en entidades privadas.
- Diseño de políticas de igualdad de género.
- Aplicación de políticas de igualdad de género: dificultades y retos.
Módulo 8. Políticas y planes en materia de violencia de género y protección de la igualdad (6 ECTS)
- Políticas públicas y sociales en materia de violencia de género.
- Planes en materia de igualdad de género.
- El agente de igualdad: funciones y labor.
- Observatorios y unidades de igualdad de género.
- Planes para la no discriminación: la interseccionalidad de factores.
- Análisis de casos: planes de igualdad en entidades públicas y privadas.
Módulo 9. Prácticas académicas externas (6 ECTS)
Prácticas en un entorno real de trabajo que permita al alumno construir y aplicar el saber de manera integradora e involucrarse en la realidad profesional.
Módulo 10. Trabajo de fin de máster (6 ECTS)
Realización de un trabajo/proyecto fin de máster en el que se integren todos los conocimientos adquiridos en el máster y posterior exposición ante un tribunal académico.
Salidas profesionales del Máster en Igualdad y Violencia de Género
Abogacía y asesoría jurídica
- Abogado especializado en violencia de género.
- Consultor en políticas de igualdad.
- Asesor jurídico especializado en violencia de género.
Mediación e intervención
- Intervención con víctimas.
- Intervención con agresores.
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
- Coordinador de programas.
- Trabajador social.
Administración Pública
- Técnico de políticas de igualdad.
- Inspector de igualdad.
- Responsable de programas sociales.
Psicología
- Psicólogo especializado en violencia de género.
- Psicólogo forense.
- Terapeuta familiar.
Investigación y docencia
- Educador en igualdad y prevención.
- Coordinador de programas de prevención.
- Investigación académica.
¿Cómo es la metodología online?
Flexible
Asistirás a clases virtuales en directo que quedan grabadas, a las que te podrás conectar desde cualquier sitio y dispositivo.
Cercana
Contarás con el apoyo de tus profesores; así como de un tutor personal que te orientará y ayudará a lograr tus objetivos.
Funcional
Dispondrás de todos los recursos y materiales en nuestro campus virtual, tu plataforma de aprendizaje con asistencia técnica 24 horas. Además, podrás acceder a la biblioteca y a una zona de comunidad con tus compañeros de clase.
Nuestro modelo educativo
Desde la Universidad Europea apostamos por un aprendizaje que te prepare para las necesidades del mundo profesional. Gracias a nuestra metodología podrás adquirir los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias que faciliten la máxima empleabilidad en un mundo global.
Acceso
Perfil recomendado
El Máster en Violencia de Género está enfocado a estudiantes con el siguiente perfil de ingreso:
- Licenciados o graduados en derecho.
- Licenciados o graduados en ciencias políticas.
- Licenciados o graduados en trabajo social.
- Licenciados o graduados en sociología.
- Licenciados o graduados en pedagogía.
- Licenciados o graduados en psicología.
- Licenciados o graduados en educación.
Requisitos de acceso
Para el acceso al Máster Universitario se exige al estudiante el requisito de acceso previsto en el R.D. 1393/2007:
- Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para cursar un máster online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:
1
Documentación
Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.
- Formulario de admisión.
- Documento legal de acceso a la titulación elegida.
- Fotocopia de tu DNI.
- Curriculum vitae.
2
Prueba de acceso
Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.
- Entrevista personal.
- Test de evaluación competencial.
- Prueba de evaluación de idioma (si procede).
3
Reserva de plaza
Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago
- Domiciliación bancaria.
- Tarjeta de crédito.
- Pago virtual.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.
Convalidaciones y traslados de centros
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Consulta cómo solicitar tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Claustro
Dirección académica
- Dra. Dª. Laura González-Guerrero
Doctora en Psicología, personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Psicóloga Forense adscrita al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid. Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense. Habilitación Sanitaria y Especialista en Psicoterapia.
Nuestro equipo docente
- Dª. Bárbara Zorrilla Pantoja
Psicóloga. Máster en Psicoterapia. Experta en Violencia de Género. Acreditada por CNA como Psicóloga experta en Psicología Forense y Victimología y psicología social. Fundadora de Psicoterapia Integral Mujer. - Dª. Blanca Mingo Traver
Licenciada en Derecho, especializada en violencia de género, derecho de familia y derecho penal. Asesora jurídica, mediadora familiar y abogada independiente. - Dra. Dª. María Helena López González de Orduña
Doctora en Filología Hispánica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en México. - Dª. Sonia Núñez Puente
Catedrática de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha liderado proyectos de investigación en las áreas del activismo digital feminista, la violencia cultural, las representaciones de género y los Estudios Culturales. - Dª. Noelia González Garrote
Licenciada en Derecho y fiscal. Asesora de la Secretaría General de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia, Fiscalía de Área de Alcalá de Henares, Asesora de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia, Fiscalía de Alcobendas y Fiscalía Provincial de Madrid. - Dr. D. Juan José López Ossorio
Doctor en Psicología, Máster en Criminología, especialista en Psicología Forense y Experto en Violencia de Género. Analista e investigador en el campo del análisis criminal, evaluación y gestión del riesgo de conductas violentas: violencia de género, violencia sexual, intrafamiliar, homicidios y suicidios. - Dra. Dª. Mónica de la Cuerda Martín
Doctora en Derecho penal con una tesis doctoral. Las líneas de investigación principales se centran en el estudio del derecho penal económico y la teoría del delito. - Dr. D. Benjamín Pereira Román
Doctor en Psicología especializado en tratamiento psicológico en hijos de víctimas de violencia de género, miembro del Grupo Universitario de Investigación en Infancia y Adolescencia Psicología Clínica (GUIIA-PC) en la línea de inclusión de perspectiva de género en la investigación sobre infancia maltratada. - Dr. D. José Antonio Echauri Tijeras
Doctor en Psicología. Socio fundador de PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ). Acreditación Profesional de Psicólogo Experto en Jurídica y Forense por el Consejo General de Colegios de Psicología de España. - Dra. Dª. Paz Peña García
Pedagoga y Doctora en Antropología Social. Formada en gestión de la diversidad, interseccionalidad, mediación intercultural con minorías étnicas y especializada en metodologías emergentes en distintos ámbitos de intervención social. - Dª. Laura Peñafiel Pedrosa
Maestra de Educación Infantil y Primaria. Máster en Medicación y Acoso escolar y certificada en Disciplina Positiva para familias y primera infancia por la Asociación Americana de Disciplina Positiva. - Dra. Dª. María Ángeles de la Cruz Fortún
Doctora en Psicología Clínica, Legal y Forense. Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Experta universitaria en Violencia de Género. Especialista en Psicología Forense y en Psicoterapia en el área de Clínica y Salud. - Dª. Cristina Maestre
Gerente General de Igualia, consultoría líder en igualdad y no discriminación en el ámbito laboral. Especialidad en psicología clínica, Máster en Estudios de Género e Identidades, y MBA. Perito Experta en Conflictos Laborales por Acoso. - Dra. Dª. Marta Tura Solvas
Doctora en Organización y dirección de empresas con la especialidad de discriminación de género y cultura organizativa. Licenciada en Económicas. Grupo de Investigación GIOPACT de la Universidad Politécnica de Cataluña. - Dª. Karen Jeanine Santader Flores
Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Colaboradora en el Observatorio de Género de la Universidad Europea de Madrid. - Dª. María García Sánchez
Doctoranda en Jurisprudencia Constitucional y licenciada en Derecho. Consultora de proyectos sociales. Asesora de Igualdad y Corresponsabilidad en la Cámara de Comercio de Madrid.
Excelencia avalada por los mejores
Preguntas frecuentes
¿El Máster en Violencia de Género de la Universidad Europea es un título oficial?
El Máster en Violencia de Género de la Universidad Europea es un título oficial que consta de 60 ECTS y un año de duración.
Si quiero cursar el Máster en Violencia de Género, ¿necesito tener estudios universitarios en ciencias sociales y jurídicas?
El contenido del máster es interdisciplinar, por lo que puedes acceder desde diferentes ámbitos de estudios. Aun así, para cursar el Máster en Violencia de Género, se recomienda tener el siguiente perfil de acceso:
- Grado en Derecho
- Grado en Ciencias Políticas
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Sociología
- Grado en Pedagogía
- Grado en Psicología
- Grado en Educación
¿Dónde podré hacer las prácticas del máster?
Las prácticas del Máster en Violencia de Género podrás hacerlas en diferentes entornos profesionales relacionados con el derecho, la educación y el trabajo social, así como en proyectos vinculados con el fomento de la igualdad.
¿Hay oportunidades laborales en este ámbito?
Sí, la demanda de expertos en prevención e intervención en violencia de género es cada vez mayor en diferentes ámbitos como, por ejemplo, jurídico, psicológico, educativo y político.
Además, han aparecido nuevas figuras profesionales, como los agentes de igualdad, que también están aumentando su empleabilidad. En 2021 el número de contratos profesionales de agentes de igualdad aumentó un 21,6 %, según los informes sobre el mercado de trabajo elaborados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).