Estudiantes:+34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Nuevo campus en Málaga
Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor

Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor Málaga

Máster pionero en España en el ámbito de la terapia manual ortopédica con una visión interdisciplinar.

-50% Descuento en reserva de plaza para curso 26/27 ¡Solo hasta el 30 de noviembre!

Máster en Terapia Manual Ortopédica en Málaga

El Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor en Málaga ofrece una especialización avanzada en el tratamiento del dolor, combinando el estudio avanzado de la anatomía, la neurofisiología del dolor y los factores biopsicosociales que influyen en cada paciente. Estudiarás en un entorno innovador, con laboratorios de simulación clínica de última generación y una metodología que integra teoría, práctica clínica e investigación, siempre acompañado de un claustro docente de referencia.

En este máster tendrás:

  • Entrenamiento práctico intensivo en terapia manual ortopédica con casos reales.
  • Rotaciones en unidades de dolor hospitalarias y clínicas privadas de prestigio.
  • Un claustro interdisciplinar formado por fisioterapeutas y expertos de otras áreas de la salud que enriquecen tu formación.
  • Formación aplicada, diseñada para trasladar lo aprendido directamente al entorno profesional.

Al completar el máster, contarás con una visión integral del dolor y la capacidad de diseñar intervenciones personalizadas, desde casos agudos hasta situaciones complejas de dolor crónico. Serás un especialista preparado para aportar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de tus pacientes.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Andalucía

Presencial
Clases en Español
Málaga 9 meses, 60 ECTS
Inicio: 7 nov. 2025
Facultad de Ciencias Biomédicas y Deporte
Becas EOLO

Programa EOLO

Ayudas al estudio de hasta el 30%

Becas, descuentos y ayudas al estudio para que nada frene tu formación. Si tienes el talento y las ganas de avanzar, nosotros hacemos que el viento sople a tu favor.

¿Por qué estudiar el Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor?

Conviértete en un especialista en tratamiento del dolor clínico, con una perspectiva integral y profunda.

Visión multidisciplinar

Adquiere una visión completa del tratamiento del dolor con un claustro interdisciplinar compuesto por biólogos, farmacólogos, psicólogos, reumatólogos, traumatólogos y anestesistas.

Prácticas en unidades de dolor

Diseñarás programas de ejercicio para pacientes con dolor crónico y aplicarás técnicas de terapia manual en centros de reconocido prestigio.

Técnicas innovadoras

Evaluación funcional mediante ecografía, y la aplicación de técnicas avanzadas como la neuromodulación y la terapia directa transcraneal (TDCS) para el tratamiento del dolor.

Certificaciones adicionales

Potencia tu formación con certificaciones exclusivas como el Certificado en Punción Seca y Fisioterapia Invasiva y el Certificado en Introducción al Ejercicio Terapéutico.

Ha llegado a Málaga un proyecto universitario innovador

Te ofrecemos un entorno de vanguardia, diseñado para que desarrolles todo tu potencial y adquieras las herramientas que te permitirán enfrentar los retos del futuro. Traemos una alternativa de formación innovadora con un aprendizaje basado en la práctica y enfocado a trabajar en equipo con diferentes profesionales de otras áreas que te permitirá tener una visión integrada de tu profesión.

Plan de estudios

Un programa integral para especializarte en el tratamiento del dolor

1

Primer semestre

Adquirirás una visión integral del dolor y las herramientas necesarias para diseñar tratamientos personalizados y basados en evidencia.

  • Dominarás los fundamentos del dolor desde la neurofisiología hasta los factores psicológicos, comprendiendo cómo se origina, se percibe y se modula.
  • Conocerás cómo actúan los principales fármacos analgésicos, desde los tradicionales hasta los innovadores, y su relación con la práctica clínica.
  • Aplicarás técnicas de terapia manual y neurociencia para diseñar tratamientos personalizados en dolor musculoesquelético.
  • Desarrollarás habilidades de comunicación y educación al paciente, mejorando la adherencia terapéutica y los resultados clínicos.
  • Aprenderás a investigar con rigor científico, utilizando metodologías, análisis estadístico y pensamiento crítico para una práctica basada en la evidencia.

2

Segundo semestre

Llevarás tu práctica clínica al siguiente nivel, aplicando técnicas avanzadas de terapia manual y consolidando tu experiencia en entornos profesionales reales.

  • Perfeccionarás tus competencias clínicas en terapia manual, abordando trastornos de la columna vertebral, miembro superior e inferior.
  • Aplicarás razonamiento clínico avanzado, integrando biomecánica, neurociencia y psicología en la toma de decisiones terapéuticas.
  • Dominarás técnicas miofasciales, articulares y neurales, junto con programas de ejercicio terapéutico y control motor.
  • Vivirás una experiencia profesional real en prácticas externas, trabajando junto a equipos multidisciplinares y pacientes con dolor musculoesquelético.
  • Terminarás tu formación con un Trabajo Fin de Máster, que evidencie tu rigor científico, pensamiento crítico y visión clínica avanzada.

Prácticas profesionales

El máster incluye un módulo de prácticas académicas externas con una duración de 120 horas, diseñado para que vivas una experiencia profesional real en instituciones líderes en el tratamiento del dolor. Durante este periodo, aplicarás tus conocimientos en entornos clínicos reales, guiado por tutores expertos que te ayudarán a perfeccionar tus habilidades terapéuticas y tu razonamiento clínico. Además de consolidar tu formación, podrás establecer contactos profesionales clave que fortalecerán tu perfil como fisioterapeuta especializado.

Tendrás la oportunidad de realizar tus prácticas en centros como:

Más información

Conocimientos

  • CON1. Discriminar la calidad científica y la evidencia de los diferentes estudios de investigación clínica.
  • CON2. Diferenciar los cambios en el sistema de transmisión del estímulo doloroso del dolor agudo y crónico.
  • CON3. Diferenciar la fisiología de los diferentes tipos de fármacos en su paso por el organismo.
  • CON4. Identificar las principales variables psicológicas (cognitivas, emocionales y conductuales) que influyen en la experiencia de dolor y en los resultados del tratamiento de fisioterapia.
  • CON5. Describir los principios básicos a través de los cuales tiene efecto la terapia manual ortopédica.

Habilidades

  • HAB1. Integrar la investigación y evidencia científica en la práctica profesional.
  • HAB2. Realizar un razonamiento clínico acorde a los principios de la terapia manual ortopédica en el raquis, miembro superior y miembro inferior.
  • HAB3. Realizar una exploración ortopédica en base a los fundamentos de la terapia manual ortopédica de la columna vertebral, miembro superior y miembro inferior.
  • HAB4. Diagnosticar las diferentes disfunciones musculoesqueléticas de la columna vertebral, miembro superior y miembro inferior.
  • HAB5. Manejar las creencias, emociones y procesos psicológicos del paciente con el fin de que no interfieran en la buena marcha del tratamiento y/u optimizar los resultados del mismo.
  • HAB6. Integrar los diferentes abordajes de tratamiento del tejido miofascial de terapia manual ortopédica para disfunciones del raquis, miembro superior y miembro inferior.
  • HAB7. Desarrollar un proyecto integral en el ámbito de la terapia manual, de naturaleza profesional, o investigadora, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.
  • HAB8. Analizar las características y efectos de la educación en neurociencia en el abordaje del dolor.

Competencias

  • COMP1. Valorar, diseñar y aplicar de forma individualizada los tratamientos de terapia manual ortopédica en pacientes con dolor musculoesquelético.
  • COM2. Buscar, obtener, procesar y comunicar la información necesaria para desarrollar proyectos de investigación.
  • COM3. Diseñar, desarrollar y comunicar proyectos de investigación en el ámbito de la fisioterapia para pacientes con dolor musculoesquelético.
  • COM4. Aplicar las diferentes técnicas de terapia manual en los distintos pacientes. tras un razonamiento clínico propio del desarrollo científico de la terapia manual ortopédica.
  • COM5. Desarrollar y aplicar programas de control motor y ejercicio para la recuperación de los patrones fisiológicos.
  • COM6. Dominar los aspectos psicológicos en las diferentes fases por las que pasa el paciente con dolor musculoesquelético.
  • COM7. Dominar la neurofisiología del dolor para el tratamiento de pacientes con dolor musculoesquelético.
  • COM8. Dominar los fármacos que interaccionan en el dolor en pacientes con dolor musculoesquelético.

Salidas profesionales del Máster en Terapia Manual

Este máster no solo te capacita para intervenir clínicamente, sino que también te posiciona como un referente en el tratamiento del dolor, con competencias que te permitirán destacar en múltiples entornos del sector salud.

Podrás desarrollar tu carrera en:

  • Clínicas privadas y centros especializados: ofreciendo tratamientos personalizados para pacientes con dolor musculoesquelético.
  • Hospitales y unidades de dolor: formando parte de equipos multidisciplinares que trabajan en el manejo del dolor crónico y agudo.
  • Centros de rehabilitación: ayudando a pacientes en procesos de recuperación postquirúrgica o tras lesiones graves.
  • Ámbito deportivo: colaborando con equipos y atletas en la prevención, tratamiento y recuperación de lesiones.
  • Investigación y docencia: participando en proyectos científicos sobre neurociencia y dolor, o impartiendo formación en universidades y centros académicos.
  • Consultoría y emprendimiento: liderando tu propia clínica especializada o asesorando en programas de educación en neurociencia del dolor y prevención del dolor crónico.

Admisiones

Comienza tu futuro en Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 951102240 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en Universidad Europea.

  • Graduados/Diplomados/Licenciados en Fisioterapia que trabajen o tengan interés en aumentar la formación en el campo de la Terapia Manual Ortopédica y el abordaje en el dolor.
  • Además, podrán acceder a este Máster Universitario aquellas personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del Espacio Europeo de educación Superior, que equivalgan al título de Grado en Fisioterapia, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Claustro

El claustro propuesto para el presente claustro está constituido por 23 docentes, de los cuales el 56,5% son doctores dando respuesta a la exigencia del mínimo de doctores establecido en el artículo 7.6, del Real Decreto 640/2021, de 27 julio, sobre creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

El claustro propuesto para el presente título está constituido por docentes con experiencia profesional en la Terapia manual ortopédica, de los cuales más del 50% son doctores, dando respuesta a la exigencia del mínimo de doctores establecido en el artículo 7.6, del Real Decreto 640/2021, de 27 julio, sobre creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

  • Alexandra Alonso Sal
    Directora del Máster de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea de Madrid, Canarias y Málaga. Fisioterapeuta y Licenciada en CCAFYD. Especialista en Terapia Manual Ortopédica y Ejercicio Terapéutico en el abordaje del dolor. Investigadora del GI en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea de Madrid con diferentes publicaciones científicas. Es cofundadora del Instituto Nacional del Dolor (INDOL). Ha participado como ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales y es autora del libro “Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor”.
  • Carlos Barragán Carballar
    Licenciado en Actividad Física y Deporte, Fisioterapeuta y especialista en Terapia Manual Ortopédica y Dolor. Codirector del Máster de Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea de Madrid y de Málaga. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional dedicado a la promoción de la salud a través del deporte y el tratamiento del dolor y las lesiones neuromusculoesqueléticas en el ámbito privado y público. Miembro del grupo de investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea donde ha colaborado en numerosas publicaciones científicas. Actualmente cursando sus estudios de doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 
  • Jose Luis Alonso Pérez
    Graduado en Fisioterapia. Doctor en el abordaje y tratamiento del dolor por la URJC. Vicedecano de Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional en UEM.  Autor principal del libro "Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor". Co-fundador del Instituto Nacional del Dolor.
  • Carlos Goicochea García
    Doctor en Farmacología por la Universidad Complutense de Madrid, profesor titular de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos. Acreditado Catedrático de Universidad, Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Coordinador del Máster Oficial Interuniversitario “Estudio y Tratamiento del Dolor”.
  • Iker Martínez Pérez
    Diplomatura en Fisioterapia 1997-2000 (Alfonso X el sabio). DO en Osteopatía 2002-2007 (Escuela Internacional de Osteopatía de Derio). PsicoNeuroInmuología Clínica, 2013-2014 (Natura Foundation). Master en comunicación no verbal 2014-20015 (Universidad de Elche). Mindfulness Based Stress Reduction, programa de aprendizaje de Mindfulness, etiros de meditación con diferentes instructores: Emilio Fiel, Sesha, Rafael Redondo, etc.
  • Josue Fernández Carnero
    Fisioterapeuta por la Universidad pontificia comillas de Madrid y Máster Universitario y Doctor Europeo en Estudio y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina física la universidad Rey Juan Carlos. Coordinador del grupo de investigación junto al Prof. Francisco Mercado Romero del grupo de investigación consolidado en neurociencia cognitiva, dolor y rehabilitación en ciencias de la salud de la universidad rey juan carlos (NECODOR) y Coordinador del grupo de investigacion en Innovación docente emergente en educación basada en el uso de las nuevas tecnologías en ciencias de la salud (eHealth).
  • Giacomo Rosettinni
    Fisioterapeuta musculoesquelético, profesor e investigador italiano. Licenciado en Fisioterapia (2008), Máster en Rehabilitación de Trastornos Musculoesqueléticos (2010) y Máster en Rehabilitación Científica (2014). Doctorado en Neurociencia en 2018. Autor de más de 90 publicaciones en revistas científicas del ámbito de la fisioterapia y la rehabilitación.
  • Juan Montaño Ocaña
    Graduado por la Universidad de Sevilla (US), Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud por la Universidad de Cádiz (UCA) y Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor por la UEM. Imparte docencia desde hace 7 años en el Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la UEM y UEC.
  • Iván Ruiz Rodríguez
    Fisioterapeuta y Director del Curso de Experto Universitario en Trastornos Cérvicos- Cráneos- Mandibulares y Dolor orofacial de la Universidad Europea. Miembro del Grupo de Investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea. Fundador del centro de Fisioterapia Kapalua.
  • Gonzalo Vicente de Frutos
    Profesor en el Departamento de Fisioterapia y coordinador de prácticas en el Máster Universitario en Terapia manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor y en el Máster Universitario de Fisioterapia Invasiva. Es Diplomado por la Universidad Alfonso X El sabio y Máster Universitario en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor por la Universidad de la Salle.
  • Guillermo Molinero Carlier
    Fisioterapeuta y Licenciado en CCAFYD. Co-director del Curso de Experto Universitario en Ejercicio Terapéutico en Dolor Musculoesquelético de la Universidad Europea. Miembro del GI en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea de Madrid. Especialista en Terapia Manual Ortopédica del Miembro Inferior.
  • David Pascual Serrano
  • Tomás Ponce García
  • Juan Montaño Ocaña
  • Anushik Harutyunan
  • Daniel Rodríguez Prieto
  • Pablo García Ginés
  • Andrés Quevedo García
  • Alberto Cuevas Salcedo
  • Francisco Gámez Aragüez
  • Tomás Ponce García
  • María Carreira Miguez
  • Ana González Muñoz

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Resultados de procesos
Normativa

Preguntas frecuentes

Es un área de especialización enfocado en el análisis y tratamiento de las alteraciones neuromusculoesqueléticas. Tiene como pilar fundamental el razonamiento clínico que a tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir de manera individual en una persona a través del modelo biopsicosocial.

La terapia manual sirve para analizar, diagnosticar y tratar disfunciones neuromusculoesqueléticas de forma individualizada, donde se van a tener en cuenta todas las características o factores que pueden interferir en el paciente.

Valoración diagnóstico y tratamiento de las disfunciones de la columna vertebral y las extremidades. Punción seca para el abordaje del síndrome de dolor miofascial. Ejercicio terapéutico en el dolor agudo y dolor crónico. Educación terapéutica en neurociencia del dolor. Estimulación transcraneal por corriente directa (TDCs). Vendajes funcionales, Metodología de la investigación. Estrategias de comunicación y alianza terapéutica.