-15% Descuento en ayudas para el estudio ¡Solo hasta el 31 de agosto!
Máster en Terapia Manual Ortopédica y Tratamiento del Dolor en Málaga
Este Máster en Terapia Manual está dirigido a fisioterapeutas que buscan una especialización avanzada en el tratamiento del dolor, proporcionando conocimientos profundos y habilidades prácticas que pueden aplicarse de inmediato en entornos clínicos. Con un enfoque innovador basado en el aprendizaje práctico y la investigación aplicada, el programa aborda desde los fundamentos de la anatomía y la neurofisiología del dolor hasta los factores emocionales y psicológicos que inciden en la experiencia de cada paciente.
Durante el curso, desarrollarás competencias clínicas que te capacitarán para intervenir eficazmente en una amplia gama de patologías dolorosas, transformando tu práctica profesional y mejorando significativamente la calidad de vida de tus pacientes. Al finalizar, estarás preparado para afrontar los complejos desafíos del tratamiento del dolor, aportando una diferencia tangible en el bienestar y alivio de quienes confían en ti.
*Universidad aprobada por ley en el Parlamento de Andalucía el día 24 de julio de 2024, pendiente de aprobación de su puesta en funcionamiento para el curso académico 25/26. Titulación pendiente de verificación e implantación en el curso 25/26 de conformidad a la legislación vigente.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Andalucía
Presencial | Clases en Español | Málaga | 9 meses, 60 ECTS | Inicio: 7 nov. 2025 | Facultad de Ciencias Biomédicas y Deporte |
¿Qué aprenderás en el máster?
El Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica para el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea ofrece una formación avanzada, diseñada con un enfoque biopsicosocial para la gestión del dolor. Este programa académico, profundamente especializado, combina las técnicas terapéuticas más innovadoras y abarca los siguientes aspectos:
- Métodos de diagnóstico y tratamiento en terapia manual ortopédica respaldados por la evidencia científica más actual.
- Prescripción de ejercicio terapéutico en disfunciones musculoesqueléticas, junto con un profundo conocimiento de la neurofisiología del movimiento.
- Fundamentos de la neurociencia del dolor y conocimientos clave en farmacología aplicados a su manejo.
- Programas de educación en neurociencia del dolor y estrategias para la gestión del efecto placebo en el contexto clínico.
- Herramientas cognitivo-conductuales para un abordaje completo y eficaz del dolor.
- Evaluación funcional mediante ecografía, y la aplicación de técnicas avanzadas como la neuromodulación y la terapia directa transcraneal (TDCS) para el tratamiento del dolor.
Con más de 48 ediciones, este máster ha consolidado su reputación en la formación de profesionales altamente capacitados para liderar en el ámbito de la rehabilitación. Su plan de estudios, basado en las investigaciones científicas más recientes, garantiza una preparación de vanguardia que responde a las necesidades actuales del sector sanitario.
La Universidad Europea llega a Málaga
Te ofrecemos un entorno de vanguardia, diseñado para que desarrolles todo tu potencial y adquieras las herramientas que te permitirán enfrentar los retos del futuro. Traemos una alternativa de formación innovadora con un aprendizaje basado en la práctica y enfocado a trabajar en equipo con diferentes profesionales de otras áreas que te permitirá tener una visión integrada de tu profesión.
Instalaciones de última generación
*Las imágenes mostradas son de referencia y pueden variar en el resultado final.
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
PRIMER CURSO
Prácticas profesionales
El máster incluye un módulo dedicado exclusivamente a las prácticas externas, con una duración total de 120 horas. Durante este periodo, tendrás la oportunidad de adquirir experiencia práctica en instituciones y centros de prestigio especializados en el tratamiento integral del dolor. Estas prácticas se desarrollarán tanto en unidades de manejo del dolor en hospitales como en clínicas privadas reconocidas, donde contarás con la supervisión de tutores altamente cualificados. Estos tutores, con amplia experiencia y formación especializada, te guiarán en la aplicación de conocimientos teóricos a situaciones clínicas reales, proporcionándote un entorno de aprendizaje enriquecedor y profesional. A través de estas prácticas, no solo consolidarás tus habilidades terapéuticas, sino que también tendrás la oportunidad de establecer contactos con expertos del sector, fortaleciendo tu perfil profesional en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento del dolor.
Algunos de los centros con los que actualmente tiene convenio la Universidad Europea de Andalucía son: Clínica Élite Costa del Sol, Fisiocer, Clínica Actium, Clínica Clavero, Clínica Marbella Centro, Clínica Sohail, Clínica Ademo, Málaga Sport Clinic, o Clínica Michan (Algeciras).
Salidas profesionales
- Terapeuta especializado en unidades de dolor de hospitales y clínicas.
- Experto en el manejo del dolor en centros de rehabilitación y clínicas privadas.
- Consultor en centros de investigación sobre neurociencia y dolor.
- Docente e investigador en áreas relacionadas con el dolor y la terapia manual.
- Consultor para programas de educación en neurociencia del dolor y prevención de dolor crónico.
- Emprendedor en clínicas especializadas en el tratamiento del dolor y rehabilitación avanzada.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 951102240 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Requisitos de acceso
- Graduados/Diplomados/Licenciados en Fisioterapia que trabajen o tengan interés en aumentar la formación en el campo de la Terapia Manual Ortopédica y el abordaje en el dolor.
- Además, podrán acceder a este Máster Universitario aquellas personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del Espacio Europeo de educación Superior, que equivalgan al título de Grado en Fisioterapia, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Claustro
El claustro propuesto para el presente claustro está constituido por 23 docentes, de los cuales el 56,5% son doctores dando respuesta a la exigencia del mínimo de doctores establecido en el artículo 7.6, del Real Decreto 640/2021, de 27 julio, sobre creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.
El claustro propuesto para el presente título está constituido por docentes con experiencia profesional en la Terapia manual ortopédica, de los cuales más del 50% son doctores, dando respuesta a la exigencia del mínimo de doctores establecido en el artículo 7.6, del Real Decreto 640/2021, de 27 julio, sobre creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.
Nuestro profesorado
- Alexandra Alonso Sal
Directora del Máster de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea de Madrid, Canarias y Málaga. Fisioterapeuta y Licenciada en CCAFYD. Especialista en Terapia Manual Ortopédica y Ejercicio Terapéutico en el abordaje del dolor. Investigadora del GI en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea de Madrid con diferentes publicaciones científicas. Es cofundadora del Instituto Nacional del Dolor (INDOL). Ha participado como ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales y es autora del libro “Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor”. - Carlos Barragán Carballar
Licenciado en Actividad Física y Deporte, Fisioterapeuta y especialista en Terapia Manual Ortopédica y Dolor. Codirector del Máster de Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea de Madrid y de Málaga. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional dedicado a la promoción de la salud a través del deporte y el tratamiento del dolor y las lesiones neuromusculoesqueléticas en el ámbito privado y público. Miembro del grupo de investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea donde ha colaborado en numerosas publicaciones científicas. Actualmente cursando sus estudios de doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. - Jose Luis Alonso Pérez
Graduado en Fisioterapia. Doctor en el abordaje y tratamiento del dolor por la URJC. Vicedecano de Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional en UEM. Autor principal del libro "Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor". Co-fundador del Instituto Nacional del Dolor. - Carlos Goicochea García
Doctor en Farmacología por la Universidad Complutense de Madrid, profesor titular de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos. Acreditado Catedrático de Universidad, Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Coordinador del Máster Oficial Interuniversitario “Estudio y Tratamiento del Dolor”. - Almudena López López
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2011. Su campo de investigación se ha centrado en el análisis del papel de los procesos cognitivo-afectivos y de autoregulación del estrés en los procesos de modulación endógena del dolor, así como en el análisis de las variables relacionadas con la flexibilidad psicológica en el dolor crónico y su tratamiento. - Iker Martínez Pérez
Diplomatura en Fisioterapia 1997-2000 (Alfonso X el sabio). DO en Osteopatía 2002-2007 (Escuela Internacional de Osteopatía de Derio). PsicoNeuroInmuología Clínica, 2013-2014 (Natura Foundation). Master en comunicación no verbal 2014-20015 (Universidad de Elche). Mindfulness Based Stress Reduction, programa de aprendizaje de Mindfulness, etiros de meditación con diferentes instructores: Emilio Fiel, Sesha, Rafael Redondo, etc. - Josue Fernández Carnero
Fisioterapeuta por la Universidad pontificia comillas de Madrid y Máster Universitario y Doctor Europeo en Estudio y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina física la universidad Rey Juan Carlos. Coordinador del grupo de investigación junto al Prof. Francisco Mercado Romero del grupo de investigación consolidado en neurociencia cognitiva, dolor y rehabilitación en ciencias de la salud de la universidad rey juan carlos (NECODOR) y Coordinador del grupo de investigacion en Innovación docente emergente en educación basada en el uso de las nuevas tecnologías en ciencias de la salud (eHealth). - Giacomo Rosettinni
Fisioterapeuta musculoesquelético, profesor e investigador italiano. Licenciado en Fisioterapia (2008), Máster en Rehabilitación de Trastornos Musculoesqueléticos (2010) y Máster en Rehabilitación Científica (2014). Doctorado en Neurociencia en 2018. Autor de más de 90 publicaciones en revistas científicas del ámbito de la fisioterapia y la rehabilitación. - Juan Montaño Ocaña
Graduado por la Universidad de Sevilla (US), Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud por la Universidad de Cádiz (UCA) y Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor por la UEM. Imparte docencia desde hace 7 años en el Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la UEM y UEC. - Iván Ruiz Rodríguez
Fisioterapeuta y Director del Curso de Experto Universitario en Trastornos Cérvicos- Cráneos- Mandibulares y Dolor orofacial de la Universidad Europea. Miembro del Grupo de Investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea. Fundador del centro de Fisioterapia Kapalua. - Gonzalo Vicente de Frutos
Profesor en el Departamento de Fisioterapia y coordinador de prácticas en el Máster Universitario en Terapia manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor y en el Máster Universitario de Fisioterapia Invasiva. Es Diplomado por la Universidad Alfonso X El sabio y Máster Universitario en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor por la Universidad de la Salle. - Guillermo Molinero Carlier
Fisioterapeuta y Licenciado en CCAFYD. Co-director del Curso de Experto Universitario en Ejercicio Terapéutico en Dolor Musculoesquelético de la Universidad Europea. Miembro del GI en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea de Madrid. Especialista en Terapia Manual Ortopédica del Miembro Inferior. - David Pascual Serrano
- Tomás Ponce García
- Juan Montaño Ocaña
- Anushik Harutyunan
- Daniel Rodríguez Prieto
- Pablo García Ginés
- Andrés Quevedo García
- Alberto Cuevas Salcedo
- Francisco Gámez Aragüez
- Tomás Ponce García
- María Carreira Miguez
- Ana González Muñoz
Preguntas frecuentes
¿Qué es la terapia manual ortopédica?
Es un área de especialización enfocado en el análisis y tratamiento de las alteraciones neuromusculoesqueléticas. Tiene como pilar fundamental el razonamiento clínico que a tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir de manera individual en una persona a través del modelo biopsicosocial.
¿Para qué sirve la terapia manual ortopédica?
La terapia manual sirve para analizar, diagnosticar y tratar disfunciones neuromusculoesqueléticas de forma individualizada, donde se van a tener en cuenta todas las características o factores que pueden interferir en el paciente.
¿Qué técnicas se estudian en un máster en terapia manual?
Valoración diagnóstico y tratamiento de las disfunciones de la columna vertebral y las extremidades. Punción seca para el abordaje del síndrome de dolor miofascial. Ejercicio terapéutico en el dolor agudo y dolor crónico. Educación terapéutica en neurociencia del dolor. Estimulación transcraneal por corriente directa (TDCs). Vendajes funcionales, Metodología de la investigación. Estrategias de comunicación y alianza terapéutica.