Máster en Nutrición Online
El Máster en Nutrición Clínica Online, tiene como objetivo formar a profesionales altamente cualificados en el área de la nutrición clínica aplicada a la adquisición de hábitos saludables, prevención de enfermedades y mejora de la salud del individuo, con un enfoque multidisciplinar en el tratamiento dietético - nutricional.
Aprenderás a través de la práctica con simulación y resolución de casos reales orientados al tratamiento de pacientes con diferentes patologías. Contarás con clases magistrales de profesionales en activo sobre enfermedades raras, nutrición artificial, epidemiología o el tratamiento nutricional en pacientes oncológicos.
Recibirás una formación innovadora y de calidad, centrada en la evidencia científica y en la práctica clínica real en hospitales. Al terminar tu máster serás capaz de:
- Evaluar el estado nutricional en pacientes con distintas patologías.
- Diseñar tratamientos dietéticos personalizados según cada etapa de la vida.
- Comprender el diagnóstico clínico de enfermedades ligadas a la nutrición.
- Trabajar en equipos multidisciplinares en casos reales de nutrición clínica.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Online con clases en directo (exámenes y TFM online) | Clases en Español | 12 meses, 60 ECTS | Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud |
Avalado por SEDCA
Nuestra titulación cuenta con el aval de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), una asociación formada por profesionales especialistas en las Ciencias de la Alimentación y la Nutrición, con un carácter multidisciplinar y un claro rigor científico.

Descubre cómo será tu máster en nutrición clínica
Rocío González, directora del Máster en Nutrición Clínica, te invita a conocer las claves de este programa.
Del aula al éxito: sus historias
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Módulo 1- Nutrición clínica y valoración del estado nutricional | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 2 - Dietoterapia en enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 3 - Método científico y gestión de la investigación | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 4- Dietoterapia en patología digestiva | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 5- Dietoterapia en patología hepática, pancreática y de las vías biliares | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 6- Dietoterapia en enfermedades oncológicas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 7- Dietoterapia en enfermedades neurológicas y renales | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 8- Dietoterapia en enfermedades raras | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 9- Prácticum | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo 10- Trabajo Fin de máster | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Programa intensivo para especializarte en un año
La estructura del máster está dividida en dos semestres, equilibrando el aprendizaje de los fundamentos científicos en la aplicación práctica en entornos profesionales de alto nivel.
Primer semestre
Te formarás en bases científicas y clínicas con el objetivo de valorar y tratar el estado nutricional del paciente.
Comprenderás la organización de las unidades de nutrición clínica y su papel en el tratamiento dietético.
Aplicarás estrategias dietéticas en patologías cardiovasculares y endocrino-metabólicas.
Desarrollarás habilidades investigadoras: búsqueda bibliográfica, diseño de estudios y redacción científica.
Segundo semestre
Profundizarás en el abordaje dietético de enfermedades complejas con herramientas avanzadas de personalización:
Implementarás planes dietéticos en enfermedades digestivas, mejorando el estado nutricional del paciente.
Realizarás prácticas en centros especializados, donde aplicarás las técnicas adquiridas.
Elaborarás tu TFM, en el que profundizarás en un área de interés y demostrarás tu capacidad investigadora.
Prácticas profesionales
- Este máster incluye prácticas curriculares que te permitirán integrarte durante 130 horas en centros especializados de reconocido prestigio a nivel nacional y consolidar tus competencias como dietista-nutricionista.
- Si ya cuentas con al menos un año de experiencia en funciones propias del perfil, puedes solicitar la convalidación de estas prácticas.
- Estas son algunas de las empresas colaboradoras donde podrás vivir esta experiencia transformadora:





Más información
Calendario de implantación del título
Curso 2021-2022
Plazas de nuevo ingreso
40 plazas.
Perfil de egreso
El perfil del egresado será el de un profesional con los conocimientos, habilidades y competencias para la actuación profesional como especialista en nutrición clínica, capaz de:
- Determinar todos los parámetros necesarios para realizar una correcta valoración del estado nutricional en pacientes con diversas patologías.
- Analizar la fisiopatología, sintomatología y diagnóstico clínico de las patologías relacionadas con la nutrición en los diferentes ciclos fisiológicos de la vida.
- Evaluar los diferentes tratamientos terapéuticos y manejar el tratamiento dietético en las patologías relacionadas con la nutrición en los diferentes ciclos fisiológicos de la vida.
- Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma unimultidisciplicar, multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de nutrición clínica.
- Alcanzar habilidades y destrezas técnicas, y la posibilidad de desarrollo a través de talleres online de simulación y/o formación específica.
- Organizar programas, actividades de promoción, formación y divulgación científica relacionadas con la nutrición clínica.
Competencias del título
Básicas
- CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
- CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación de alternativas. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
- CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
- CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso eficaz y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
- CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
- CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
- CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
- CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
- CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales.
Específicas
- CE1. Valorar el estado nutricional del paciente clínico en distintas situaciones de enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
- CE2. Capacidad para elaborar una pauta dietética adaptada a la situación y características del paciente clínico.
- CE3. Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, evaluando su sintomatología y las pruebas de valoración nutricional para indicarle las opciones de diferentes modalidades de terapia nutricional.
- CE4. Analizar con criterios científicos la investigación basada en la evidencia aplicada a la nutrición clínica.
- CE5. Capacidad para valorar la tecnología culinaria a la dietoterapia, según las características del paciente clínico y su interacción con otros nutrientes y tratamientos farmacológicos.
- CE6. Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar, con otros profesionales del ámbito de la nutrición y con el resto de los profesionales sanitarios en el ámbito clínico.
- CE7. Capacidad para asumir la responsabilidad profesional que implica la toma de decisiones sobre el tratamiento dietético-nutricional asociado a la patología especifica.
- CE8. Capacidad para adaptar y ajustar la dietoterapia a los determinantes genéticos, culturales y socioeconómicos del paciente.
- CE9. Capacidad para diseñar y utilizar estrategias terapéuticas para motivar al paciente y conseguir la adherencia a la terapia nutricional.
- CE10. Capacidad para prevenir la desnutrición en el paciente hospitalizado y ambulatorio.
- CE11. Capacidad para innovar en el campo de la nutrición clínica.
- CE12. Capacidad para revisar e interpretar críticamente trabajos de investigación aplicadas a la nutrición clínica.
- CE13. Capacidad para evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las metodologías de investigación científica de acuerdo con el tipo de estudios que se realizan en el ámbito de la nutrición clínica.
- CE14. Capacidad para demostrar un comportamiento ético en cuanto al respeto de los derechos de los pacientes y en el tratamiento dietético-nutricional.
- CE15. Capacidad para intervenir en las distintas modalidades de soporte nutricional artificial.
- CE16. Capacidad para aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos, en entornos profesionales donde se realicen actividades de nutrición clínica.
- CE17. Capacidad para aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, habilidades y competencias en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto, trabajo de investigación en el área de la nutrición clínica.
Salidas profesionales del Máster en Nutrición Clínica Online
El máster en Nutrición Clínica te ofrece una alta empleabilidad, permitiéndote acceder a un sector en auge con grandes oportunidades laborales. Conviertéte en un profesional competitivo en el ámbito que más se ajusta a tus intereses:
Ámbito clínico-asistencial
- Atención nutricional en hospitales
- Soporte en unidades clínicas
- Prevención en centros de salud
- Nutrición en atención primaria
Investigación e innovación
- Proyectos de I+D+i en nutrición
- Investigación clínica y preclínica
- Colaboración en centros científicos
- Desarrollo de nuevos tratamientos
Educación y formación
- Docencia en nutrición y salud
- Formación en hábitos alimentarios
- Educación en centros públicos
- Diseño de programas educativos
Docencia y carrera académica
- Acceso a programas de doctorado
- Docencia universitaria en salud
- Investigación académica en nutrición
- Participación en congresos científicos
¿Cómo es la metodología online?
Flexible
Asistirás a clases virtuales en directo que quedan grabadas, a las que te podrás conectar desde cualquier sitio y dispositivo.
Cercana
Contarás con el apoyo de tus profesores; así como de un tutor personal que te orientará y ayudará a lograr tus objetivos.
Funcional
Dispondrás de todos los recursos y materiales en nuestro campus virtual, tu plataforma de aprendizaje con asistencia técnica 24 horas.
Nuestro modelo educativo
Desde la Universidad Europea apostamos por aprendizaje que te prepare para las necesidades del mundo profesional. Gracias a nuestra metodología podrás adquirir los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias que faciliten la máxima empleabilidad en mundo global.
Acceso
Perfil de acceso
Titulaciones que dan acceso al Máster Universitario en Nutrición Clínica:
- Diplomados / Graduados en Nutrición Humana y Dietética.
- Diplomados / Graduados en Enfermería.
- Licenciados / Graduados en Medicina.
Requisitos de acceso
- Título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior.
- Título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
- El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Así mismo, es necesario poseer una formación previa en el Área de Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Medicina y poseer la Titulación de Diplomado y/o Graduado en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Medicina.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:
1
Documentación
Envía esta documentación a tu asesor personal:
- Formulario de admisión.
- Documento legal de acceso a la titulación elegida.
- Fotocopia de tu DNI.
- Curriculum vitae.
- Plan de estudios de tu grado o carrera de acceso.
2
Prueba de acceso
Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:
- Test de evaluación competencial.
- Entrevista personal.
- Prueba de evaluación de idioma (si procede).
3
Reserva de plaza
Formaliza la reserva de plaza por:
- Domiciliación bancaria.
- Tarjeta de crédito.
- Pago virtual.
Claustro
Dra. Rocío González Leal - Directora del Máster
Doctora en Nutrición Clínica por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora y directora de posgrados en Nutrición Clínica e Infantil en la Universidad Europea de Madrid, con experiencia en investigación, docencia y práctica clínica.
Nuestro profesorado
Módulo I: Nutrición clínica y valoración del estado nutricional
- Dña. Raquel Villar Díez: graduada en Nutrición Humana y Dietética. Especialista en nutrición materno-infantil y salud hormonal femenina, con experiencia clínica en consultas pediátricas del Complejo Asistencial Universitario de León.
- Dr. Malek Mecherques Carini: doctor en Ciencias de la Salud por UCAM. Experto en composición corporal y cineantropometría, con experiencia internacional en docencia e investigación aplicada al rendimiento deportivo.
- Dra. Andrea Calderón García: doctora en Biología y Máster en Nutrición Clínica. Directora de Máster en Nutrición y Composición Corporal en la Universidad Europea de Madrid, investigadora en Nutrición y Dietética.
- Dra. Viviana Loria Kohen: doctora en Medicina y Máster en Nutrición Clínica. Profesora e investigadora en la UCM, con experiencia en nutrición clínica y ensayos clínicos en pediatría.
Módulo II: Dietoterapia en enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas
- Dra. Isabel Espinosa Salinas: doctora en Biología y Ciencias de la Alimentación. Líder de la Unidad de Genómica Nutricional en IMDEA Alimentación, especializada en nutrición de precisión y ensayos clínicos.
- Dra. Andrea Higuera Gómez: doctora en Ciencias de la Alimentación y Máster en Nutrigenómica. Docente en la Universidad Europea de Madrid y colaboradora en proyectos de nutrición personalizada en IMDEA Nutrición.
- Dr. Alfredo Martínez Hernández: catedrático de Fisiología y Nutrición. Director del Programa de Nutrición Cardiometabólica en IMDEA Alimentación y experto en obesidad, salud pública y nutrición de precisión.
Módulo III: Método científico y gestión de la investigación
- Dra. Mónica Manzano Mosteiro: graduada en Nutrición y Farmacia, con Máster en Nutrición Clínica. Docente e investigadora en la relación entre dieta, microbiota intestinal e inflamación.
- Dr. Jair Antonio Tenorio Castaño: doctor en Biociencias Moleculares. Profesor e investigador en genética humana, con experiencia docente en universidades nacionales e internacionales.
- Dr. Pablo Lapunzina Badía: doctor en Medicina. Director Científico del CIBERER y docente en Medicina, especializado en investigación de enfermedades raras.
- Dr. Julián Nevado Blanco: doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Profesor e investigador en genómica estructural, microdeleciones y microduplicaciones, con experiencia docente en Grado y Máster.
Módulo IV: Dietoterapia en patología digestiva
- Dra. Ana María Lorenzo Mora: graduada en Nutrición y Máster en Nutrición Aplicada. Profesora de Grado y Máster, con experiencia en investigación y docencia clínica.
- Dra. Marta Velasco Rodríguez-Belvis: doctora en Medicina y especialista en Pediatría. Médico adjunto en Gastroenterología y Nutrición en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
- Dra. Griselda Herrero Martín: dietista-Nutricionista y Doctora en Bioquímica. Profesora asociada y experta en trastornos de conducta alimentaria, con amplia actividad investigadora y divulgativa.
Módulo V: Dietoterapia en patología hepática, pancreática y de vías biliares
- Dra. Ana María Lorenzo Mora: igual que en módulo IV (docente y experta en Nutrición Aplicada).
- Dra. Marina Camblor Murube: doctora en Biología Molecular y Máster en Nutrición Aplicada. Docente e investigadora en nutrición clínica y ensayos clínicos.
- Dra. María Garriga García: dietista-Nutricionista en el Hospital Ramón y Cajal, especializada en endocrinología y nutrición pediátrica.
- Dra. Susana Borderagay: médica radióloga especializada en mama y medicina estética. Experiencia docente y científica en universidades de Argentina y España.
Módulo VI: Dietoterapia en enfermedades oncológicas
- Dra. Marta Villarino Sanz: doctora en Nutrición y Máster en Investigación en Cuidados en Salud. Profesora e investigadora en soporte nutricional oncológico y ensayos clínicos.
- Dra. Elena Sánchez Campayo: doctora en Ciencias de la Salud y Máster en Nutrición. Nutricionista clínica y colaboradora en investigación y docencia universitaria.
Módulo VII: Dietoterapia en enfermedades neurológicas y renales
- Don. Fernando Mata Ordóñez: dietista-nutricionista e investigador en metabolismo y cáncer. Docente y autor de publicaciones en nutrición aplicada a deporte y salud.
- Dra. Almudena Pérez Torres: doctora en Farmacia y Nutrición. Coordinadora de la Unidad de Dietética y Nutrición del Hospital Universitario Santa Cristina y docente universitaria.
- Dr. Ángel Nogueira Pérez: doctor en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Nutricionista clínico y docente con experiencia en enfermedad renal crónica y programas de formación universitaria.
Módulo VIII: Dietoterapia en enfermedades raras
- Dña. Elena Borregón Rivilla: dietista-Nutricionista en el Hospital Universitario La Paz, especializada en nutrición clínica pediátrica y enfermedades metabólicas hereditarias.
- Dña. Delia Barrio Carreras: dietista-Nutricionista en el Hospital 12 de Octubre. Experta en nutrición clínica pediátrica y colaboradora en investigación y docencia universitaria.
Módulo IX: Prácticas académicas externas
- Dra. Rocío González Leal: igual que en directora del Máster (docente, investigadora y directora de posgrados en Nutrición Clínica e Infantil).
- Dra. Mónica Manzano Mosteiro: igual que en módulo III (docente e investigadora en nutrición clínica y microbiota).
Módulo X: Trabajo Fin de Máster
- Dra. Rocío González Leal: igual que en directora del Máster.
- Dña. Ana María Lorenzo Mora: igual que en módulo IV/V (docente y experta en nutrición aplicada).
Excelencia avalada por los mejores
Calidad académica
Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.
Preguntas frecuentes
¿El máster en Nutrición Clínica online de la Universidad Europea es oficial?
Sí, el máster en Nutrición Clínica online es un título oficial con doble orientación: profesional y de investigación. Te formarás específicamente en nutrición clínica aplicada a todas las situaciones de salud y enfermedad.
¿Qué es la nutrición clínica?
Este término abarca todo un conjunto de conocimientos nutricionales aplicados a los estados de enfermedad de un paciente con el objetivo de modificar los aportes de manera que se produzca una mejora en su situación clínica o recuperación.
¿Por qué es importante la nutrición clínica?
La nutrición es clave, por un lado, para adquirir hábitos saludables y un desarrollo óptimo en el caso de niños y adultos sanos; y, por el otro lado, para asegurar un tratamiento de calidad orientado a la recuperación de personas enfermas, ya sea durante una hospitalización como de forma ambulatoria.
¿Qué diferencias hay entre nutrición y nutrición clínica?
La nutrición es el campo científico que se ocupa de los aspectos relacionados con la interacción entre alimentos, nutrientes, vida, salud y enfermedad. Mientras que la nutrición clínica es la parte aplicada al ámbito hospitalario, donde se incluyen aspectos muy importantes como la desnutrición hospitalaria o la nutrición artificial en el paciente crítico.