818

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 918340192
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
Estudiar Criminología | Universidad Europea

Carreras en Criminología

Explora las carreras en criminología y prepárate para entender el delito y contribuir a una sociedad más justa y segura.

Filtros 0
Filtros
Modalidad 1

1 seleccionados

Seleccionar todos
Idioma

0 seleccionados

Seleccionar todos

Grados Universitarios

Dobles Grados Universitarios

Criminología

Online

Borrar filtros

1 resultados encontrados

  • Grado en Criminología

    • Madrid,
      Valencia
    • Online,
      Presencial
    • Español

  • Has visto 1 de 1 titulaciones

Comienza tu trayectoria profesional en el área de Criminología con una visión práctica, integral y conectada con la realidad actual. Si te interesa este ámbito, en la Universidad Europea se ofrecen varias opciones diseñadas para proporcionarte una formación completa que combina el estudio del delito desde una perspectiva teórica y práctica con un enfoque multidisciplinar integrando la psicología criminal, el análisis del comportamiento delictivo, el derecho penal y la criminología forense.

Podrás estudiar titulaciones como, el Grado en Criminología que se imparte también en Valencia, el Grado en Criminología Online y el Doble Grado en Psicología y Criminología que también está disponible en Valencia.

Preguntas frecuentes sobre Carreras en Criminología

Podrás encontrar salidas profesionales tanto en el sector público como el privado:

En el sector público:

  • Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado
  • Instituciones penitenciarias
  • Administración de justicia
  • Servicios sociales

En el sector privado:

  • Seguridad privada
  • Consultoría criminológica
  • Detectives privados
  • Peritaje judicial
  • Victimología
  • Investigación y docencia
  • Criminología ambiental
  • Ciberseguridad

La versatilidad de esta titulación permite acceder a un mercado laboral muy diverso, especialmente si se complementa con másteres o formación especializada en áreas como psicología, derecho o informática.

Independientemente del nombre específico de cada asignatura, los principales campos de conocimiento que suelen tratarse son los siguientes:

  • Fundamentos criminológicos: teorías criminológicas, evolución histórica del pensamiento criminológico, factores individuales y sociales que se relacionan con la criminalidad y métodos de investigación relacionados.
  • Ciencias del comportamiento: psicología criminal, bases biológicas de los comportamientos antisociales, control social, antropología.
  • Ámbito jurídico y legal: sistemas normativos, derechos fundamentales, sistemas de justicia, política criminal.
  • Investigación y análisis criminal: análisis de escenas del crimen, medicina legal y ciencias forenses, datos estadísticos, metodologías de investigación.
  • Intervención y tratamiento: prevención del delito, modelos de intervención, rehabilitación y reinserción social y justicia restaurativa.
  • Victimología: atención a víctimas, victimización, evaluación de riesgos y protección, sistemas de apoyo.
  • Seguridad y prevención: modelos de seguridad, estrategias preventivas, criminología ambiental y gestión de riesgos.
  • Nuevas formas de criminalidad: ciberdelincuencia, crimen organizado, delitos económicos, delitos ambientales.
  • Competencias profesionales: elaboración de informes, ética y técnicas de comunicación.

Las diferentes formaciones en el área de la criminología pueden enfatizar unas u otras áreas según su orientación específica (más jurídica, psicológica, social o técnica), e incorporar prácticas profesionales que permiten aplicar los conocimientos adquiridos en entornos reales como tribunales, centros penitenciarios, servicios de atención a víctimas o fuerzas de seguridad.

En la Universidad Europea, el Grado en Criminología tiene una duración de 4 años académicos (240 ECTS), y se ofrece en diferentes modalidades:

Presencial:

  • Campus Madrid (Villaviciosa de Odón)
  • Campus Valencia

Online:

  • Formación 100% a distancia a través del campus virtual, ideal para estudiantes que trabajan, residen lejos o en otro país.
  • Incluye tutorías virtuales, foros de debate y recursos digitales especializados.
  • Presenta una metodología asíncrona que permite al estudiante organizarse según su disponibilidad.

Las principales diferencias entre un grado en criminología y otras formaciones relacionadas como derecho penal son:

Enfoque y objeto de estudio:

  • Criminología: estudia el fenómeno criminal desde una perspectiva multidisciplinar, sus causas, formas y las consecuencias del delito, así como al delincuente, la víctima y los sistemas de control.
  • Derecho Penal: se centra en el estudio normativo de los delitos y las penas pero una perspectiva jurídica, analizando la tipificación de conductas delictivas y sus consecuencias.

Metodología y perspectivas:

  • Criminología: utiliza metodologías de las ciencias sociales (sociología, psicología) como jurídicas, con foco en la investigación empírica y el trabajo de campo.
  • Derecho Penal: se basa principalmente en la dogmática jurídica.

Salidas profesionales:

  • Criminología: perfiles profesionales orientados al análisis criminal, intervención, tratamiento, prevención, mediación, seguridad y políticas.
  • Derecho Penal: dirigido al ejercicio como abogado penalista, fiscalía, judicatura u otros operadores jurídicos.

Para tener una visión más completa del fenómeno criminal, muchos profesionales optan por formarse en ambas disciplinas, ya sea cursando el doble grado en Criminología y Derecho, o complementando su formación inicial con posgrados especializados.

Es recomendable cultivar y aprender un conjunto equilibrado de habilidades ya sean técnicas e interpersonales. Quienes buscan destacar suelen combinar:

Habilidades técnicas o hard skills

  • Capacidad analítica: requiere analizar grandes cantidades de información, identificar patrones y establecer conexiones, es fundamental para comprender las causas y dinámicas del comportamiento delictivo.
  • Conocimiento jurídico: se vuelve necesario comprender el funcionamiento del sistema legal, la tipificación de delitos y los procedimientos penales para contextualizar adecuadamente.
  • Manejo estadístico: es esencial para la investigación criminológica, la evaluación de programas de intervención y la elaboración de informes basados en evidencia.
  • Metodología de investigación: entrevistas, encuestas, observación sistemática y análisis documental permite recopilar información de calidad.
  • Redacción técnica: para la elaboración de informes criminológicos, periciales y científicos se requiere precisión en el lenguaje y capacidad para comunicar información compleja de manera clara.
  • Competencia digital: manejo de software especializado para análisis de datos, sistemas de información y herramientas digitales forenses.

Habilidades interpersonales o soft skills

  • Objetividad y pensamiento crítico: para evaluar situaciones sin prejuicios y cuestionar suposiciones, considerando múltiples perspectivas.
  • Inteligencia emocional: para un adecuado trabajo con víctimas, agresores e instituciones se exige comprender y gestionar emociones propias y ajenas, mantener la empatía sin perder la objetividad.
  • Comunicación efectiva: para adaptar el discurso a diferentes audiencias, ya sea en un juicio, en una entrevista con un interno, en una conferencia académica.
  • Resistencia al estrés: requiere capacidad para manejar la presión y evitar el desgaste.
  • Trabajo en equipos multidisciplinares: suelen colaborar con profesionales de ámbitos diversos (psicólogos, abogados, policías, trabajadores sociales), lo que exige flexibilidad.
  • Ética profesional: sobre todo en el manejo de información sensible, respeto a la dignidad de todas las personas implicadas y compromiso con la justicia.