Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

El soporte vital avanzado: qué procedimientos lo componen y quién puede aplicarlo

Medicina y Salud

22 de Septiembre de 2025
soporte vital avanzado

Cuando una vida está en peligro, cada segundo cuenta. De hecho, una actuación rápida y focalizada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Las intervenciones médicas especializadas que se aplican en casos de emergencia se conocen como soporte vital avanzado (SVA), y los profesionales responsables de llevarlas a cabo deben saber actuar bajo presión y tomar decisiones complicadas en poco tiempo.

Estos perfiles son esenciales en el ámbito sanitario, por lo que, si estás pensando en dar el paso y dedicarte a ello, puedes especializarte con el Máster en Urgencias y Emergencias Enfermería en Madrid o el Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería en Valencia de la Universidad Europea. Ambos te proporcionan las herramientas que necesitas para realizar el SVA, un procedimiento cuyas claves veremos en este artículo.

¿Qué es el soporte vital avanzado?

El soporte vital avanzado es un conjunto de técnicas médicas que van más allá de las maniobras básicas de reanimación. Su objetivo es mantener las funciones vitales de una persona cuando ha sufrido una parada cardiorrespiratoria u otra emergencia grave. A diferencia del soporte vital básico, que puede ser aplicado por personal no sanitario o con formación básica, el SVA requiere conocimientos avanzados y equipamiento médico especializado.

El personal que aplica el SVA (ya sean enfermeros, médicos o técnicos en emergencias sanitarias) debe ser capaz de actuar en contextos críticos, identificar arritmias, administrar fármacos por vía intravenosa, utilizar desfibriladores automáticos y realizar técnicas avanzadas de manejo de la vía aérea, entre otros procedimientos.

Componentes del soporte vital avanzado

El SVA se compone de diferentes técnicas y recursos, que se aplican en función del estado del paciente y la situación concreta. Entre los principales componentes destacan:

  • Manejo avanzado de la vía aérea: para ello se emplean dispositivos como mascarillas laríngeas, tubos endotraqueales y laringoscopios, que garantizan una oxigenación adecuada.
  • Ventilación asistida: mediante dispositivos como el balón autohinchable (Ambu) o los ventiladores mecánicos, que aseguran la respiración del paciente.
  • Monitorización cardíaca y desfibrilación: estas técnicas permiten detectar distintos tipos de arritmias, como la fibrilación ventricular o la taquicardia sin pulso, y aplicar descargas eléctricas si es necesario.
  • Acceso vascular y administración de fármacos: se realiza la canalización de vías venosas o intraóseas para la administración de medicamentos como la adrenalina, la amiodarona o la lidocaína.
  • Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada: se trata de compresiones torácicas de alta calidad combinadas con el uso de dispositivos avanzados y fármacos específicos.
  • Valoración y tratamiento post-reanimación: tras reanimar al paciente, se deben tomar medidas para evitar el daño cerebral y estabilizarlo.

Estas técnicas se adaptan a diferentes contextos y tipos de pacientes. Por ejemplo, el soporte vital avanzado en pediatría debe tener en cuenta que las paradas cardíacas en niños suelen ser el resultado de un fallo respiratorio progresivo o un shock.

¿Cómo se realiza el soporte vital avanzado?

El protocolo del SVA sigue una secuencia sistemática para evaluar la situación del paciente, intervenir y monitorizar la respuesta. Se trabaja en equipo y bajo presión, por lo que la coordinación es esencial.

  1. Evaluación inicial: se determina si hay respuesta, pulso y respiración y, si no hay signos vitales, se inicia la RCP avanzada.
  2. Manejo de la vía aérea y ventilación: se asegura una oxigenación eficaz.
  3. Monitorización: se conecta al paciente a un monitor para identificar arritmias.
  4. Administración de fármacos: según la arritmia detectada, se administran medicamentos específicos.
  5. Valoración continua: se revisa la respuesta del paciente a las intervenciones y se ajusta el tratamiento.

Para aplicar este protocolo de forma segura y eficiente, es indispensable haber recibido formación especializada en técnicas de reanimación, farmacología para emergencias y uso de equipamiento médico. En programas como el Máster en Urgencias y Emergencias Enfermería en Alicante o el Máster en Urgencias y Emergencias Enfermería en Canarias, se abordan estas competencias en profundidad.

Distinción entre soporte vital avanzado (SVA) y soporte vital básico (SVB)

CaracterísticaSoporte vital básico (SVB)Soporte vital avanzado (SVA)
Formación necesariaBásica, accesible al público generalFormación sanitaria especializada
Técnicas utilizadasCompresiones torácicas, ventilación boca a boca, uso de DEAIntubación, monitorización, administración de fármacos, desfibrilación manual
EquipamientoDEA, mascarilla de ventilaciónMonitor multiparamétrico, fármacos, vía aérea avanzada
PersonalCualquier persona con formación en SVBEnfermeros, médicos, técnicos en emergencias

Importancia del soporte vital avanzado

El soporte vital avanzado es un eslabón crucial en la cadena de supervivencia. Su correcta aplicación puede triplicar las probabilidades de supervivencia en una parada cardiorrespiratoria. En contextos como una catástrofe natural o un accidente de tráfico, el SVA es esencial para estabilizar a las víctimas mientras se organiza su traslado a un centro sanitario.

Dominar estas técnicas no solo aumenta tu empleabilidad, sino que te da acceso a trata de una de las salidas profesionales de la enfermería con mayor demanda y te capacita para afrontar con confianza situaciones extremas. No obstante, hacerlo requiere vocación, preparación y formación continua.

En cualquier caso, son muchas las especialidades de enfermería a las que te puedes dedicar profesionalmente. Dentro de la Universidad Europea puedes acceder a muchas opciones de másters de ciencias de la salud y escoger la rama que más te interese.