Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Responsabilidad social corporativa: qué es, ejemplos y cómo formarte para aplicarla desde RR. HH.

Empresa y Tecnología

Actualizado el 11 de Noviembre de 2025
grupo de personas posa abrazada dando la espalda a la cámara

La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha consolidado como una prioridad estratégica para las empresas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno, más allá de sus resultados económicos. Hoy en día, el departamento de Recursos Humanos tiene un papel decisivo en su desarrollo, ya que la gestión de personas es una de las vías más directas para hacer realidad los compromisos sociales, éticos y medioambientales.

En este artículo, te explicamos qué es la RSC y cuáles son sus principales ejemplos en la práctica. Además, te contamos cómo puedes formarte para trabajar en este ámbito a través del Máster en Recursos Humanos online de la Universidad Europea.

¿Qué es la responsabilidad social corporativa?

La RSC es el compromiso voluntario de las empresas para abordar de forma responsable sus efectos sobre la sociedad, el entorno y las condiciones laborales. Implica actuar de forma ética, sostenible y transparente, implementando criterios sociales y ambientales en la gestión más allá de lo que exige la ley.

La Comisión Europea la define como “la responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad”. Esto incluye desde la gestión del bienestar laboral y planes de igualdad hasta la reducción de la huella de carbono o el respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro.

En España, este concepto se ha fortalecido con la entrada en vigor de la Directiva Europea sobre Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Esta obliga a grandes empresas, entidades cotizadas y determinadas pymes a publicar informes detallados sobre sostenibilidad, cuestiones ambientales y políticas sociales a partir de 2025. Asimismo, sustituye a la anterior directiva e introduce nuevos estándares (ESRS) para garantizar transparencia y comparabilidad de datos.

Además, la norma ISO 26000 es una guía de referencia internacional que orienta sobre cómo adoptar prácticas responsables en siete ámbitos clave: gobernanza organizacional, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y desarrollo de la comunidad.

¿Por qué la RSC es importante para Recursos Humanos?

El departamento de Recursos Humanos (RR. HH.) tiene un papel importante en el éxito de cualquier política de RSC. Sus decisiones determinan cómo se gestiona el bienestar, la diversidad, la equidad y la cultura corporativa.

Una empresa comprometida con la RSC:

  • Atrae y fideliza talento ofreciendo condiciones laborales sostenibles, conciliación y oportunidades reales de desarrollo profesional.
  • Refuerza su reputación como empleador responsable, aspecto que influye cada vez más en la decisión de los candidatos.
  • Cumple con los nuevos estándares ESG, que exigen métricas sociales dentro del reporting empresarial.
  • Reduce riesgos laborales y legales gracias a implementar derechos humanos y diversidad en las políticas internas.

Según el informe Forética 2024, el 78 % de las empresas españolas ya cuenta con un responsable o equipo de sostenibilidad, y la mayoría hace partícipe a RR. HH. en su comité correspondiente. Esto demuestra que el compromiso social se ha convertido en parte de la gestión diaria del talento.

Ejemplos de responsabilidad social corporativa

Las acciones de RSC pueden adoptar muchas formas, desde pequeños gestos cotidianos hasta estrategias integradas en toda la organización. Algunos ejemplos reales de responsabilidad social empresarial en España son:

  • Programas de diversidad e inclusión, como los desarrollados por Iberdrola o Accenture, que promueven la igualdad de género y la incorporación de personas con discapacidad.
  • Planes de voluntariado corporativo, donde los empleados participan en proyectos sociales durante su jornada laboral.
  • Iniciativas de sostenibilidad ambiental, como la reducción del uso de plásticos, el fomento del transporte sostenible o la compensación de la huella de carbono.
  • Medidas de bienestar laboral con políticas de conciliación, flexibilidad horaria o programas de salud mental.
  • Transparencia y gobierno ético a través de informes de sostenibilidad o la adhesión a marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Según el estudio Approaching the Future 2024 de Corporate Excellence, el 79 % de las empresas españolas ya incluye objetivos de sostenibilidad o RSC en su estrategia corporativa.

Formación para especializarte en RSC desde los Recursos Humanos

Para trabajar en RSC, se necesita una combinación de conocimientos en gestión de personas, sostenibilidad, ética corporativa y normativa internacional. Para ello, existen diferentes itinerarios formativos que pueden ayudarte a desarrollar estas competencias:

  • Máster en Recursos Humanos de la Universidad Europea, disponible en modalidad presencial en nuestras sedes de Madrid y Valencia: este programa ofrece una formación completa en liderazgo, gestión del talento, clima laboral y políticas de diversidad. Asimismo, incorpora contenidos vinculados con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Por último, su metodología experiencial y la posibilidad de realizar prácticas en empresas te permiten aplicar los principios de la RSC a la gestión real de personas.
  • Cursos cortos o diplomas universitarios en sostenibilidad empresarial: ideales para profesionales de RR. HH. que deseen actualizarse en la nueva normativa europea.
  • Formación complementaria en habilidades transversales, como comunicación ética, gestión del cambio o liderazgo sostenible.

Salidas profesionales en responsabilidad social empresarial

El mercado laboral está demandando cada vez más perfiles con formación en RSC y sostenibilidad. Según Informe Empleo Sostenible 2024 elaborado por Infoempleo y Spring Professional, los profesionales especializados en sostenibilidad y gestión responsable han aumentado su presencia un 25 % en tres años.

Entre las principales salidas, destacan:

  • Técnico/a de RSC o sostenibilidad: desarrolla proyectos sociales y ambientales dentro de la empresa, gestiona indicadores y colabora con los departamentos de RR. HH., comunicación o compras.
  • Responsable de diversidad y bienestar: diseña políticas de inclusión, conciliación y salud laboral.
  • Consultor/a en sostenibilidad corporativa: asesora a empresas en la implantación de estrategias de RSC o informes ASG.
  • Director/a de RSC o sostenibilidad: coordina la estrategia global de la organización en materia social, ambiental y ética.

Además de las grandes corporaciones, cada vez más pymes, consultoras, ONG y organismos públicos demandan profesionales capaces de aplicar políticas de sostenibilidad adaptadas a su contexto y recursos.

Preguntas frecuentes sobre responsabilidad social corporativa

  • ¿Qué diferencia hay entre RSC y ESG?

La RSC se centra en las acciones voluntarias de las empresas para generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno. Los criterios ESG, en cambio, son indicadores que miden de forma cuantitativa el desempeño ambiental, social y de gobernanza de una organización.

  • ¿Todas las empresas están obligadas a aplicar políticas de RSC?

No. La RSC es de carácter voluntario, aunque cada vez más empresas están sujetas a la obligación de reportar información de sostenibilidad por la nueva Directiva Europea CSRD. En cualquier caso, adoptar prácticas responsables es una ventaja competitiva para compañías de cualquier tamaño.

  • ¿Cómo puede contribuir el departamento de Recursos Humanos a la RSC?

A través de políticas de diversidad, igualdad, conciliación y bienestar laboral. También mediante la formación en sostenibilidad y el impulso de una cultura interna alineada con los valores éticos de la organización.

  • ¿Qué perfil profesional se necesita para trabajar en RSC?

Se buscan personas con conocimientos en gestión de personas, sostenibilidad, comunicación ética y normativa internacional. La formación en Recursos Humanos es una excelente base para especializarse en esta área.

Da el siguiente paso en tu carrera

Si quieres liderar estrategias que generen impacto real en las personas y en el planeta, fórmate con el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Europea. Desarrollarás competencias en sostenibilidad, diversidad y gestión ética, y podrás aplicar la responsabilidad social empresarial como parte esencial de tu carrera profesional.


Artículo publicado el 24 de Noviembre de 2021