23069

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué hace un farmacéutico? Más allá de la dispensación de medicamentos

Medicina y Salud

4 de Abril de 2025
farmacéutico trabajando con unas muestras en un laboratorio de investigación

Cuando pensamos en un farmacéutico, solemos imaginar a estos profesionales en una farmacia dispensando medicamentos. Sin embargo, muchos de ellos desempeñan otras funciones que pasan desapercibidas a ojos de la población general: pueden, por ejemplo, trabajar diseñando tratamientos en hospitales o dedicarse a la investigación.

En este artículo veremos que hace un farmacéutico y explicaremos por qué estudiar Farmacia abre tantas puertas profesionales. Si tienes pensado especializarte en este campo, puedes hacerlo en programas de educación superior como el Máster en Atención Farmacéutica de la Universidad Europea.

El papel del farmacéutico en la atención sanitaria

Los farmacéuticos no solo se encargan de que los pacientes accedan al tratamiento adecuado; también garantizan que los medicamentos se utilicen correctamente e informan de sus posibles efectos adversos. Las farmacias no son su único entorno de trabajo, puesto que pueden ejercer distintas tareas en hospitales, centros de atención primaria u organizaciones farmacéuticas. Veamos algunos ejemplos:

  • En el ámbito hospitalario, los farmacéuticos colaboran estrechamente con el personal médico para optimizar las terapias farmacológicas y minimizar los riesgos de la medicación.
  • En las farmacias, ofrecen un servicio de asesoramiento personalizado que permite a los pacientes comprender mejor sus tratamientos y mejorar la adherencia terapéutica.
  • En el terreno de la investigación, participan en el desarrollo de nuevos fármacos, con lo que contribuyen al avance de la ciencia y la medicina.

El impacto del trabajo que hace un farmacéutico en la atención sanitaria es innegable, pues garantiza que los pacientes reciban una atención segura y de calidad. Además, la educación sanitaria que proporciona contribuye a la prevención de enfermedades y a la promoción de hábitos saludables.

Funciones clave en la atención al paciente

Como hemos mencionado, entre las labores que hace un farmacéutico, no está solo la dispensación de medicamentos. Estos profesionales cumplen otras muchas funciones, entre ellas:

  • Asesoramiento personalizado: prestan información detallada sobre cómo se debe tomar un medicamento, desde la posología hasta sus interacciones y sus efectos secundarios.
  • Farmacovigilancia y seguimiento: evalúan la eficacia de los tratamientos y proponen ajustes si es necesario. También supervisan e informan de posibles reacciones adversas a los medicamentos.
  • Prevención y educación sanitaria: promueven hábitos saludables entre la población, por ejemplo, participando en campañas de vacunación y detección temprana de enfermedades.
  • Desarrollo de formulaciones magistrales: en algunos casos, deben elaborar medicamentos personalizados para pacientes con necesidades específicas que no cubren los productos comerciales.

Servicios farmacéuticos asistenciales

En los últimos años, los servicios farmacéuticos asistenciales han evolucionado debido al envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la necesidad de optimizar los recursos sanitarios. Ahora, se busca que el farmacéutico tenga un papel más activo en el seguimiento de los tratamientos, la educación sanitaria y la prevención de enfermedades. Lo pueden hacer de distintas formas:

  • Revisión de la medicación: analizar las terapias farmacológicas para evitar duplicidades o interacciones no deseadas.
  • Atención en enfermedades crónicas: realizar un control en caso de diabetes, hipertensión u otras patologías que requieran una gestión farmacológica continua.
  • Atención farmacéutica domiciliaria (AFD): dirigida a pacientes con movilidad reducida o enfermedades crónicas que necesitan supervisión constante.
  • Uso de nuevas tecnologías: aprovechar las herramientas digitales y la telemedicina permite ofrecer un seguimiento más preciso y accesible a los pacientes.
  • Seguimiento de pacientes polimedicados: esta vigilancia evita el riesgo de efectos adversos.

La importancia de una formación avanzada en atención farmacéutica

Si te estás preguntando qué estudiar para ser farmacéutico, lo primero que debes saber es que para ejercer la profesión en España es obligatorio contar con el título de Grado en Farmacia y estar colegiado en el correspondiente Colegio Oficial de Farmacéuticos. Además, complementar esta formación con otros títulos te dará acceso a más oportunidades. Por ejemplo, el Máster Universitario en Atención Farmacéutica y Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales permite a los profesionales adquirir las habilidades necesarias para responder a los retos actuales del sector y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

No obstante, si aún no te has graduado en Farmacia, en la Universidad Europea también puedes cursar el Grado en Farmacia en Madrid, que ofrece una formación integral en ciencias farmacéuticas con un enfoque práctico y orientado a la innovación. Y, para quienes buscan una mayor flexibilidad en su formación, el Grado en Farmacia a distancia permite combinar los estudios con otras responsabilidades.

Salidas profesionales y oportunidades en el ámbito farmacéutico asistencial

En el ámbito de la atención farmacéutica, puedes encontrar numerosas oportunidades laborales. Es importante conocerlas porque el tipo de puesto, el nivel de responsabilidad y el espacio de trabajo determinarán cuánto gana un farmacéutico y qué funciones debe ejercer. Estos profesionales pueden trabajar, por ejemplo, en:

  • Farmacias comunitarias: son los establecimientos farmacéuticos que todos conocemos y constituyen una de las principales salidas profesionales de la farmacia comunitaria. Según el  Consejo General de Colegios Farmacéuticos, estas dan trabajo a más de 53.000 farmacéuticos.
  • Hospitales y centros de salud: en los centros médicos, los farmacéuticos colaboran con el personal sanitario para decidir el tratamiento de los pacientes.
  • Atención domiciliaria: los farmacéuticos que prestan AFD se aseguran de que los pacientes con movilidad reducida u otros problemas similares reciban la medicación en casa. Les dan las indicaciones necesarias para tomarla y, si es necesario, también supervisan la administración de los medicamentos.
  • Centros sociosanitarios y residencias: las residencias de mayores y los centros de cuidados prolongados también necesitan farmacéuticos que garanticen un uso adecuado y seguro de los fármacos.

Como hemos visto, el rol del farmacéutico ha evolucionado significativamente, posicionándose como un actor clave en la atención al paciente. Dada la creciente importancia de los servicios farmacéuticos asistenciales, la profesión se ha vuelto más exigente, pero también más gratificante.