
Derecho
Índice de contenidos
Enviar un contenedor de un lado del mundo al otro, en un plazo relativamente corto y a un precio razonable es posible gracias al transporte marítimo. Este modo de transporte se ha utilizado durante siglos y hoy en día es un sector muy competitivo y que sigue creciendo. El transporte marítimo conecta los puertos más importantes del mundo a través de los océanos y los mares.
Uno de los impactos más importantes de los humanos en el océano es el transporte marítimo. Según la web Statistica.com entre 2013 y 2019 el volumen de mercancías transportadas por barcos aumentó casi un 35% mientras que la capacidad combinada de los buques mercantes creció alrededor de un 17%. Hoy en día, se estima que la inmensa mayoría de las mercancías, alrededor del 80%, se transportan por barco. Para abarcar estos volúmenes, y teniendo en cuenta que hay muchos actores entrando en el proceso de transporte por el mar, la necesidad de leyes y derechos marítimos es fundamental para establecer que hace cado uno en el proceso.
Para entender más sobre el derecho marítimo, entrevistamos a Dr. Jorge Sanchez-Tarazaga y Marcelino, Director del Máster Derecho Marítimo impartido en la Universidad Europea.
Hablar del sector marítimo es muy amplio. Cómo ha podido verse en este tiempo de pandemia, su importancia ha sido crucial para la subsistencia de las economías locales. Coincide que los polos de interés de la economía mundial coinciden con los ejes formativos del máster. Lo cierto es que las sociedades tienen una percepción limitada de la importancia del sector que engloba el transporte marítimo, la industria naval, la pesquera comercial y la acuicultura, la recreativa, la del transporte y puertos comerciales y recreativos. No olvidemos, en el ámbito medioambiental, las fuentes de energía marinas y la investigación.
Vamos a poner como ejemplo el Puerto de Valencia: el puerto con mayor conectividad de España, el 23º a nivel mundial y el 6º de Europa, según datos de la Liner Shipping Connectivity Index (LSCI). Los datos más relevantes sobre su impacto económico son:
Estas cifras pueden ser extrapoladas, por supuesto. Si hay algo internacional en sí mismo es el transporte por mar. Actualmente alrededor del 90% del comercio mundial es transportado por la industria marítima internacional y se prevé una expansión del comercio marítimo internacional del 3,4 % anual entre 2019-2024.
El derecho marítimo es aquella rama del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la regulación de las relaciones jurídicas que surgen, directa o indirectamente, del uso humano del medio marino. El derecho marítimo es esencial para una pacífica navegación marítima pero también para realizar de forma jurídicamente segura actividades anejas como pudiera ser el transporte de mercancías o la explotación de los recursos naturales que se sitúan en la mar.
Es imposible desligar el sector marítimo sin contemplar el escenario jurídico en que se desenvuelve. Teniendo en cuenta que el transporte, ora de pasajeros ora de mercancías, es internacional, ¿cómo conocer el marco en el que se desarrolla sin saber el marco jurídico en el que tiene lugar? Y eso, como contexto global, relativo al comercio internacional. Además, hay que contemplar que los puertos son del Estado y que, por lo tanto, se rigen por normas y procedimientos administrativos que hay que conocer. De la misma forma, el régimen jurídico del buque o de la navegación de recreo contiene elementos específicos que precisan de un conocimiento asimismo delimitado. Por eso, ésta es una de las tres patas en las que se basa este máster.
La naturaleza intrínseca de los buques es la navegación marítima, el desplazamiento de un lugar a otro. De esta forma, existe una necesidad imperiosa de establecer un marco normativo supranacional, formado por convenios y tratados internacionales, así como por formularios redactados por organizaciones internacionales, tanto públicas como privadas, que tienen gran influencia en el sector. A este conjunto se le conoce como derecho uniforme.
Sin perjuicio de esto, cada estado, dentro del marco de sus competencias, puede redactar normativa en materia marítima. Por ejemplo, en el caso de España las grandes referencias legales de origen interno son la Ley de Navegación Marítima y la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
No tiene nada que ver cómo era el tránsito marítimo hace unos años, no tantos, de cómo es hoy en día. Y sigue evolucionando. Pensemos en el origen del contenedor… ¡es un avance de mediados del siglo pasado!
Hoy en día los cambios son vertiginosos, derivados de las grandes tendencias del sector marítimo internacional; a saber:
A esto, sin duda, hay que sumar los cambios tecnológicos. Os invito a que busquéis el modelo clúster de Valenciaport, como buen ejemplo de lo que digo.
Las funciones de un abogado especialista en derecho marítimo son las mismas que las de cualquier abogado, con la particularidad de que entra en juego en su praxis de una gran internacionalidad. Es responsable de defender los intereses de sus clientes, que pueden tener diversas posiciones dentro del ámbito profesional; así, pueden ser armadores, porteadores, cargadores, aseguradoras o cualquier persona interviniente dentro de la cadena de operadores del sector marítimo.
Para acceder al mercado de la abogacía marítima, es esencial contar con estudios muy especializados en la materia, ya que es un sector muy cerrado donde no se puede acceder sin una formación sólida y específica. Del mismo modo, es muy conveniente contar con un buen nivel de inglés, ya que es el idioma hablado en el día a día del tráfico marítimo.
En cuanto a las habilidades, destacaría la importancia de tener un buen enfoque analítico y crítico para afrontar nuevos desafíos, ya que en esta profesión cada caso es completamente diferente al anterior. También recomendaría tener una mente abierta y desenvoltura en el ámbito internacional, ya que como he comentado anteriormente, es muy probable que nos encontremos en la solución de los problemas prácticos que se nos planteen, con el juego de países, o continentes, diferentes, con una cultura y una forma de pensar distinta a la nuestra.
Con todo, esto es muy jurídico. Recuerda que el máster no es sólo de derecho, sino que abarca la gestión portuaria, el transporte multimodal y la gestión empresarial del negocio marítimo.
En la Universidad Europea, entendemos que cada persona tiene su propio reto y compromisos personales y profesionales. Por eso, tenemos un portafolio amplio para poder trabajar en el sector de derecho marítimo o comercio internacional. Puedes elegir programas presenciales o online, lo que a ti te resulta más cómodo. Nuestro portfolio incluye programas como:
¡Que se formaran, antes que nada! Mi percepción es que es un sector que demanda cada vez personal más cualificado que no siempre encuentra, así que lo primero es la formación. En segundo lugar, para quien pueda, que trabé contacto con alguna entidad del sector para realizar prácticas en su seno mientras se desarrolla el máster. Éstas no son curriculares, pero sí se ofrece la Universidad para conveniar con terceros interesados en que tengan lugar, para dar cobertura a los estudiantes que las realicen. En tercer lugar, que estimulen la formación en idiomas, porque el marítimo tiene vocación internacional.
Las funciones de un abogado especialista en derecho marítimo son las mismas que las de cualquier abogado, con la particularidad de que entra en juego en su praxis de una gran internacionalidad. Es responsable de defender los intereses de sus clientes, que pueden tener diversas posiciones dentro del ámbito profesional; así, pueden ser armadores, porteadores, cargadores, aseguradoras o cualquier persona interviniente dentro de la cadena de operadores del sector marítimo.
Para acceder al mercado de la abogacía marítima, es esencial contar con estudios muy especializados en la materia, ya que es un sector muy cerrado donde no se puede acceder sin una formación sólida y específica. Del mismo modo, es muy conveniente contar con un buen nivel de inglés, ya que es el idioma hablado en el día a día del tráfico marítimo.
En cuanto a las habilidades, destacaría la importancia de tener un buen enfoque analítico y crítico para afrontar nuevos desafíos, ya que en esta profesión cada caso es completamente diferente al anterior. También recomendaría tener una mente abierta y desenvoltura en el ámbito internacional, ya que como he comentado anteriormente, es muy probable que nos encontremos en la solución de los problemas prácticos que se nos planteen, con el juego de países, o continentes, diferentes, con una cultura y una forma de pensar distinta a la nuestra.
Con todo, esto es muy jurídico. Recuerda que el máster no es sólo de derecho, sino que abarca la gestión portuaria, el transporte multimodal y la gestión empresarial del negocio marítimo.