

Alrededor del 20 % de la población española (unos 9,5 millones de personas) tienen 65 años o más, y se prevé que para próximos años este porcentaje se eleve hasta el 30 %. A medida que la esperanza de vida aumenta, también crece la necesidad de comprender y atender mejor las necesidades psicológicas de las personas mayores. En este contexto, la psicogerontología emerge como una disciplina clave para mejorar la calidad de vida de las personas en esta etapa vital.
El Grado en Psicología online de la Universidad Europea, que también se puede estudiar de forma presencial en el Grado en Psicología en Tenerife y en el Grado en Psicología en Málaga, sienta las bases para abordar esta especialización tan demandada, a través de un plan de estudios innovador.
A continuación, analizaremos qué es la psicogerontología, cuáles son las tareas y funciones principales de un psicólogo del envejecimiento y qué aspectos esenciales que definen esta ciencia.
Qué es la psicogerontología
El envejecimiento es una etapa natural de la vida, llena de cambios físicos, emocionales y sociales. La psicogerontología es una rama de la psicología que se ocupa del estudio del envejecimiento desde una perspectiva integral. Su objetivo no es solo tratar problemas emocionales o cognitivos, sino también promover un envejecimiento activo y saludable.
Para ello, esta ciencia estudia cómo envejece la mente humana, cómo cambian los procesos mentales y emocionales con la edad, y qué factores influyen en el bienestar psicológico durante la vejez.
Funciones y tareas de los profesionales en psicogerontología
Los profesionales en psicología del envejecimiento trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos, trabajadores sociales o terapeutas ocupacionales en residencias, centros de día, hospitales y atención domiciliaria. Su objetivo general es el de mejorar la calidad de vida, preservar la dignidad y promover el bienestar emocional de las personas mayores. Entre sus principales funciones encontramos:
Evaluación psicológica y cognitiva
Una de las funciones principales de la psicogerontología es la evaluación del estado emocional, conductual y cognitivo del mayor. Esto incluye pruebas para detectar alteraciones como demencias, deterioro cognitivo leve, depresión, ansiedad o trastornos adaptativos. También se valoran aspectos como la autoestima, la motivación, la percepción de la vejez y las redes de apoyo.
Intervención terapéutica
Un segundo paso sería el diseño e implementación de intervenciones individuales o grupales orientadas a mejorar la salud mental y la calidad de vida. El psicólogo trabajará en el manejo del duelo, la soledad, los cambios en el rol familiar o social y la adaptación a enfermedades crónicas o a la jubilación. También ofrece psicoterapia para tratar trastornos emocionales y fomentar la resiliencia.
Estimulación y rehabilitación cognitiva
Tanto si se ha detectado deterioro cognitivo o simplemente como prevención, una tarea clave es la de diseñar programas de estimulación o rehabilitación cognitiva. Estas intervenciones trabajan áreas como la memoria, la atención, el lenguaje y las funciones ejecutivas, favoreciendo la autonomía y la funcionalidad del mayor.
Asesoramiento a familias y cuidadores
Además de a los pacientes, la psicogerontología también ofrece orientación y apoyo a familiares y cuidadores. Les ayuda a comprender el proceso de envejecimiento, a manejar conductas difíciles o tomar decisiones sobre cuidados y recursos disponibles. De esta manera, ayudan a prevenir el burnout o síndrome del cuidador quemado.
Intervención en centros y residencias
En instituciones geriátricas, el psicogerontólogo evalúa el bienestar psicológico de los residentes, diseña actividades de estimulación cognitiva y colabora en equipos interdisciplinarios para personalizar los planes de atención. También interviene en la mejora del clima institucional y la formación del personal.
Investigación y formación
Muchos psicogerontólogos también realizan investigaciones sobre envejecimiento e intervenciones eficaces. Además, pueden desempeñar funciones docentes, formando a futuros profesionales o sensibilizando a otros sectores sobre las necesidades psicológicas de los mayores.
Aspectos clave de la psicogerontología
La psicogerontología no solo busca atender problemas, sino también potenciar las capacidades y mejorar la calidad de vida en la vejez. Por eso es importante tener en cuenta ciertos aspectos:
- Enfoque biopsicosocial: la psicogerontología integra lo biológico, lo emocional y lo social, entendiendo al adulto mayor como un ser completo con necesidades diversas.
- Promoción del envejecimiento activo: se busca que las personas mayores mantengan su autonomía, participación social y sentido de propósito, promoviendo una vejez saludable y con calidad de vida.
- Acompañamiento en los cambios vitales de la vejez: la psicogerontología ayuda a afrontar transiciones como la jubilación, el duelo por la pérdida de seres queridos o el ingreso a una residencia, favoreciendo la adaptación emocional.
- Valoración de la individualidad: esta disciplina reconoce que cada persona mayor es única, con su historia, valores y necesidades propias, por lo que las intervenciones son personalizadas y respetuosas.
Si quieres acceder a una de las salidas de psicología más demandadas en el futuro o explorar otras opciones profesionales en el ámbito de la salud mental, el Grado en Psicología en Madrid o el Grado en Psicología en Valencia y las carreras de Ciencias de la salud de la Universidad Europea te ofrecen formaciones eminentemente prácticas y con profesionales en activo.