23094

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

Qué es el aprendizaje kinestésico y qué aplicaciones tiene en el aula

Educación

7 de Abril de 2025
aprendizaje kinestesico

El aprendizaje no es un proceso igual para todos. Cada persona tiene su propia forma de asimilar la información, y comprender estas diferencias es clave para crear experiencias educativas efectivas. Las personas con un estilo de aprendizaje kinestésico, que asocia la información a las sensaciones y movimientos del cuerpo, estudian y recuerdan mejor los conceptos cuando la enseñanza va ligada a actividades físicas.

Para apoyar la diversidad en las aulas, los profesionales de la educación deben ser conscientes de los distintos tipos de aprendizaje y saber integrarlos en sus actividades. Estas herramientas se aprenden al estudiar el Técnico Superior en Educación Infantil del Centro de Formación Europea en Madrid donde se estudian metodologías y enfoques pedagógicos aplicables a los diversos estilos de aprendizaje, incluido el kinestésico. Asimismo, se puede cursar a través de su modalidad online.

¿Qué es el aprendizaje kinestésico?

El aprendizaje kinestésico es un estilo de aprendizaje que ayuda a comprender y retener la información a través del movimiento, las experiencias físicas y la manipulación de objetos. Aunque lo habitual es aprender mediante la lectura o la escucha, hay estudiantes que entienden mejor los conceptos cuando interactúan directamente con su entorno.

Este tipo de aprendizaje está estrechamente relacionado con la memoria muscular y la experimentación práctica. Por ejemplo, una persona con este estilo aprenderá a montar un rompecabezas más rápido si puede tocar las piezas, probar combinaciones y moverlas, en lugar de solo leer las instrucciones.

El aprendizaje kinestésico es especialmente relevante en las primeras etapas educativas, cuando los niños están descubriendo el mundo a través del juego y el contacto físico. Conocer estas dinámicas es fundamental para quienes aspiran a encontrar salidas profesionales en educación infantil, una carrera gratificante y con muchas oportunidades.

Características del aprendizaje kinestésico

El aprendizaje kinestésico se distingue por un enfoque activo y práctico del proceso educativo, donde el movimiento, la experiencia sensorial y la interacción física con el entorno desempeñan un papel fundamental. Las principales características que definen este tipo de aprendizaje son las siguientes:

Experiencia física directa

El aprendizaje kinestésico se fundamenta en la práctica activa. Los conceptos no se entienden únicamente a nivel teórico, sino también a través de la manipulación de objetos, la experimentación y las acciones físicas.

Asociación entre movimiento y memoria

Uno de los principios esenciales de este tipo de aprendizaje es que el movimiento refuerza la retención de información. Las actividades activan la memoria muscular, un proceso mediante el cual el cuerpo recuerda movimientos específicos tras repetirlos varias veces.

Experimentación

El ensayo y error es una técnica habitual del aprendizaje kinestésico. Los estudiantes no solo reciben información de forma pasiva, sino que participan activamente probando, ajustando y corrigiendo sus acciones hasta alcanzar el resultado deseado.

Entorno físico

El espacio y los materiales son muy importantes en este estilo de aprendizaje. El aula kinestésica ideal permite que los estudiantes se muevan, manipulen herramientas educativas y trabajen en distintos espacios.

Aprendizaje multisensorial

El aprendizaje kinestésico rara vez actúa de forma aislada. Normalmente, se combina con estímulos visuales y auditivos en una experiencia multisensorial. Cuando se activan varios sentidos al mismo tiempo y se procesa la información a través de múltiples canales, se mejora la capacidad de retención a largo plazo.

Ejemplos de aprendizaje kinestésico

Existen muchas opciones para integrar el aprendizaje kinestésico en el aula y vincular el conocimiento a la acción. A continuación, te mostramos algunos ejemplos vinculados a asignaturas específicas.

  • Ciencias: los experimentos de laboratorio, donde los estudiantes mezclan sustancias, miden volúmenes y observan reacciones físicas, son perfectos para quienes necesitan una experiencia directa.
  • Deportes: aprender nuevas habilidades motoras, como lanzar un balón o coordinar movimientos, se basa enteramente en la memoria muscular y la repetición física.
  • Matemáticas: utilizar bloques, ábacos u objetos reales para realizar cálculos refuerza la comprensión de conceptos abstractos.
  • Lengua: los materiales táctiles como letras móviles o pizarras interactivas, o las actividades donde se asocian las palabras con gestos o movimientos específicos, ayudan a asimilar conceptos y refuerzan la capacidad de comunicación.

Cómo aplicar el aprendizaje kinestésico en el aula

Adaptar las estrategias de enseñanza para incluir el aprendizaje kinestésico no implica cambiar el modelo educativo, sino enriquecerlo con actividades prácticas y dinámicas. A continuación, te ofrecemos algunas ideas para implementarlo y hacer que las clases sean más dinámicas e interesantes.

  1. Juegos sensoriales: introduce materiales con distintas texturas (arena, agua, plastilina) para fortalecer las habilidades motoras y cognitivas.
  2. Dramatización de cuentos: anima a los niños a representar las historias con gestos y movimientos.
  3. Circuitos físicos: crea recorridos donde los niños puedan saltar, gatear o trepar mientras siguen instrucciones para reforzar la asociación entre acciones y palabras.
  4. Mapas conceptuales físicos: usa tarjetas o pósits que los estudiantes puedan mover por el aula para organizar ideas o resolver problemas.
  5. Simulaciones y juegos de rol: en asignaturas como Ciencias Sociales, los estudiantes pueden representar situaciones históricas o dilemas éticos para comprenderlos mejor.
  6. Tecnología interactiva: las nuevas aplicaciones de las TIC en educación pueden ofrecer experiencias inmersivas e interactivas que combinan movimiento y aprendizaje.

El aprendizaje kinestésico abre un abanico de posibilidades para enriquecer la enseñanza, ya que promueve el uso del cuerpo y la experiencia directa como herramientas educativas. Al aplicar estrategias adaptadas a este estilo de aprendizaje, los docentes no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también fomentan la creatividad y el pensamiento crítico.

Si estás pensando en dedicarte al mundo docente, dentro de la Centro de Formación Europea puedes acceder a una gran variedad de FP de educación y estudiar la rama educativa que más te interese, como el Grado Superior en TAFAD presencial y otros programas relacionados.