Profesor adjunto
Se doctoró por la Universidad Politécnica de Madrid, con premio extraordinario. Sus líneas de investigación incluyen la empleabilidad sostenible y su impacto socioeconómico. Posee una sólida trayectoria en planes corporativos de salud para empresas multinacionales, organizaciones sanitarias y administraciones públicas, ocupándose de poblaciones con dolor crónico, disonancia cognitiva y enfermedades profesionales. Es fundador de Good Shape For People and Business®, una firma especializada en actividad física y estrategias de cambio en el lugar de trabajo. Además, es Asesor de Relaciones del Consejo COLEF con el Observatorio Europeo del Deporte y el Empleo, donde participa en el análisis de políticas económicas y del mercado laboral en el contexto deportivo. Es autor de más de 50 contribuciones científicas y forma parte del Sport Management European Research Group, con el que trabaja en proyectos de consultoría para la Fundación Real Madrid, Acciona Open de Golf y Mutua Madrid Open.
El artículo aborda una investigación cualitativa dirigida a un grupo social discriminado para la práctica de actividad física: las cuidadoras internas. Encontramos que sus condiciones laborales aumentan el riesgo de sufrir depresión y estrés, afectando por lo tanto a su calidad de vida.
En el marco del futuro del trabajo y la IA, ¿se abren nuevas fronteras en el entrenamiento y gestión de las disonancias entre el ser humano y la máquina? En este capítulo, publicado en el libro "Cyber–Physical–Human Systems: Fundamentals and Applications" (Ed. Wiley, 2023) proponemos junto a Frédéric Vanderhaegen un marco conceptual de inclusión entre humanos y sistemas ciberfísicos, y ofrecemos algunos ejemplos para fundamentarlo.
El artículo amplía nuestro trabajo previo acera de los efectos de los tratamientos no farmacológicos sobre personas con fibromialgia (FM). Nuestros hallazgos sugieren que una mayor elevación de los niveles de citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias en personas con FM pueden informar sobre una inflamación crónica y un mayor dolor crónico.
Este proyecto del Plan nacional I+D+i tiene por objetivo contribuir empíricamente al campo de la organización de la actividad física y del deporte desde el objeto de estudio de la organización de programas de ejercicio físico en el centro de trabajo. Estudia la influencia en la salud y productividad laboral de dos programas de ejercicio físico desarrollados tres empresas españolas distribuidas en seis Sedes corporativas.
Evaluación de los efectos de un programa de ejercicio físico supervisado en el lugar de trabajo sobre la salud y la productividad de los trabajadores de cuatro empresas de la ciudad de Granada.
Cofinanciada por la Subdirección General de Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes y el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, esta acción de transferencia de conocimiento tuvo 2 momentos y acciones: Semana Europea del Deporte 2017- Jornada violencia en el deporte contra la mujer. Espacio de encuentro entre organizaciones, profesionales y estudiantes para impulsar soluciones a la violencia contra las mujeres en el deporte.