Profesor titular
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente, soy Profesora Titular del departamento de Psicología en la Universidad Europea de Madrid, codirectora y cofundadora de ITEC Psicología y del grupo de investigación de Análisis de Conducta y Feminismo: ACFEM. He compaginado la investigación, la práctica clínica y la docencia a lo largo de mi trayectoria profesional.
Cuento con más de 13 años de experiencia en la atención psicológica a población adulta en diferentes problemas y poblaciones diversas. Permanezco en constante formación y actualización sobre aspectos clínicos y mi interés en el funcionamiento de la terapia psicológica se refleja también en mi actividad investigadora desde 2010 sobre el estudio de los mecanismos de cambio clínico en terapia.
He sido profesora asociada de la UAM y también he colaborado como docente en diferentes universidades centrándome en la enseñanza de los aspectos aplicados de la intervención clínica.
Pardo Cebrián, R., & Calero Elvira, A. (2019).
doi:10.1080/10503307.2017.1341655 JCR (2018) = 2,953 (Q= 2)
Vargas de la Cruz, I., Pardo Cebrián, R., Martínez, H. y Froján Parga, M.X. (2017).
doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.vtrt JCR= 0,335 (Q= 4)
Froján-Parga, M.X., Calero-Elvira, A., Pardo-Cebrián, y Núñez Prado, M. (2018).
doi.org/10.1007/s41811-018-0019-8. JCR= 0,727 (Q=4)
Pardo-Cebrian, R., Virues-Ortega, J., Calero-Elvira, A., & Guerrero-Escagedo, M. C. (2021).
doi:10.1080/10503307.2021.1955418 JCR= 3.768 (Q=2)
Pardo-Cebrián, R., Calero-Elvira, A., Guerrero-Escagedo, M.C., López-Gómez, A. (2021)
JCR= 1.657 (Q=3)
ACFEM es un grupo de investigación de la Universidad Europea de Madrid dedicado al estudio de fenómenos clínicos y sociales desde el conductismo radical y las teorías e investigaciones feministas. Áreas de investigación: Depresión posparto, Análisis crítico del Trastorno Límite de la Personalidad, Medicalización del sufrimiento de la mujer, Sensibilización y Conciencia de género en profesionales de la salud, intervención psicológica con perspectiva de género