Licenciado en Pedagogía y Graduado en Enfermería. Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos por la Universidad de Barcelona. Máster en Docencia Universitaria por la Universidad de Barcelona. Docente de la Universidad de Barcelona en el área de Educación. Técnico de Salud de la Administración Local. Especializado en el área de dirección y gestión de centros educativos, en formación docente y en formación de profesionales de la salud.
Acreditado como profesor colaborador por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña. Experiencia en docencia universitaria desde 1998. Investigador colaborador en proyectos I+D+i . Cuenta con diferentes publicaciones de impacto tanto en publicaciones nacionales e internacionales.
Desarrollo la asignatura de “Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud II” (Cualitativa) porque toda mi formación y experiencia en investigación se ha desarrollado desde ese enfoque
Se presentan dos investigaciones sobre necesidades de formación de supervisores/as de Ed. Primaria y Secundaria en cuatro estados de México. Se alude a las investigaciones y el fundamento teórico que las sustenta; metodológicamente se llevaron a cabo cuatro estudios (entrevistas en profundidad, grupos de discusión e informes de expertos). Las conclusiones más relevantes se relacionan con las competencias que se considera necesario desarrollar en la formación de dichos perfiles profesionales
Las preguntas más frecuentes que se formulan en el ambiente universitario son: ¿qué es el claustro universitario? ¿qué son los estatutos? ¿en qué consiste la autonomía universitaria? ¿qué es un departamento universitario? ¿qué son los planes de estudio y cómo se elaboran? Las respuestas a estas preguntas pretenden familiarizar especialmente a estudiantes y profesores noveles con su entorno de estudio y de trabajo y permitirles lograr sus objetivos en estas instituciones
Contribución con la que se pretende evaluar los diferentes aspectos que categorizan la violencia escolar y las diversas técnicas de afrontamiento que se han ido llevando a cabo contra la misma, para acabar concluyendo que la lucha contra este tipo de violencia en edades tempranas requiere, inevitablemente, de un ejercicio de corresponsabilidad por parte de todos los actores implicados: familias, docentes, administración y, en definitiva, la sociedad en su conjunto.
En este estudio se muestra cómo aquellos docentes altamente competentes transforman sus conocimientos disciplinares en formas y estructuras accesibles y comprensibles para los estudiantes y cómo este proceso responde a un tipo de razonamiento pedagógico –en ocasiones de carácter intuitivo–, que permite al docente reorganizar y transformar los saberes profesionales de los que dispone para enseñar una asignatura, tema o tópico concretos.
Este estudio se centra en el Saber Docente del profesorado universitario, entendiéndolo como un fenómeno clave en el desarrollo de buenas prácticas de formación en la educación superior. Su objetivo es mostrar la complejidad del conocimiento profesional para la enseñanza universitaria en cuanto a estructura, origen y formas de manifestarse en la enseñanza presencial. Se parte del análisis observacional de la práctica de tres docentes y triangulado con la valoración que realizan de su práctica.
Se describe la justificación, diseño, implementación y conclusiones de un estudio sobre las Necesidades de Formación de los Directivos Escolares de Educación Primaria en México, llevado a cabo de manera conjunta por tres equipos investigadores de las Universidades de Barcelona (España), Pedagógica Nacional (México) y Autónoma de Baja California (México).
Formó parte del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica que lleva a cabo la AECID.