Profesor adjunto
Doctora en ciencias de la Enfermería. Máster en Investigación en Cuidados. Graduada y diplomada en Enfermería. Profesora Adjunta del Departamento de Enfermería. Coordinadora de Prácticas Clínicas del Máster Universitario de Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería. Coordinadora de titulaciones de postgrado de Enfermería y Salud. Más de 11 años de experiencia como enfermera de cuidados críticos, y más de 14 años de experiencia como docente universitario en el área de los cuidados críticos, fisiopatología, simulación clínica y farmacología. Miembro del grupo de investigación en formación “Enfermería, salud y cultura” y "SIMLAB". Diversas publicaciones en revistas indexadas,comunicaciones en cogresos internacionales y nacionales, capítulos de libro, colaboradora en proyectos de investigación y ensayos clínicos.
El objetivo fue describir la perspectiva de los estudiantes universitarios de enfermería sobre el uso de Instagram durante sus prácticas clínicas en plena pandemia de COVID-19, mediante un estudio cualitativo. El uso de Instagram ayudó a los estudiantes a sentirse más cerca de los profesores; les ayudó a construir una imagen de la enfermería en entornos de prácticas clínicas, y pudieron integrar y aplicar mejor los conocimientos adquiridos en la universidad durante sus prácticas en hospitales.
El objetivo fue diseñar y validar un cuestionario específico que evalúe los factores relacionados con la percepción de riesgo, las conductas de afrontamiento y los conocimientos preventivos frente a la infección por COVID-19 entre estudiantes de enfermería de España. Se trata de un estudio psicométrico de diseño de un cuestionario con cuatro escalas (percepción, riesgo, afrontamiento y conocimiento de prácticas preventivas para COVID-19) y su validación en estudiantes de enfermería de España.
Se exploró el uso del diagnóstico enfermero en los servicios de urgencias hospitalarios, y describió el significado del diagnóstico enfermero para las enfermeras de urgencias. Se realizó un estudio fenomenológico cualitativo. El uso del diagnóstico enfermero en las urgencias hospitalarias depende de, entre otras cosas, que las enfermeras apliquen una metodología de trabajo en su práctica, las características de la atención de urgencias, el problema de salud y la complejidad de la atención.
Investigación sobre aplicación y utilidad de diversas metodologías docentes, uso de la simulación como metodología docente y evaluativa, e investigación en el ámbito de los cuidados intensivos adultos.
Observatorio de los efectos didáctivos, psicológicos y bioéticos del aprendizaje en simulaciones de alto realismo.