Profesor titular
Doctor en Medicina por la Universitat de València (UV), cineantropometrista nivel 2 por la ISAK, profesor en la Universidad Europea de Valencia, Universidad Católica de Valencia y colaborador en e el Máster Universitario de la UV. Graduado en Nutrición Humana y Dietética por la UV. Ha colaborado en proyectos científicos de alto impacto y relevancia, presentando su trabajo en congresos internacionales. Imparte asignaturas de Toxicologia y Seguridad Alimentaria, relacionadas con el Diseño de Productos Funcionales, Nutrición Clínica y Valoración del Estado Nutricional. Su investigación se centra en las personas con discapacidad y en la interrelación entre la alimentación, el deporte y la salud, con un enfoque especial en la gastronomía, alimentación emocional, y prevención de TCA, siendo un aspecto fundamental de su investigación la valoración cineantropométrica y del estado nutricional.
Cerebral palsy (CP) involves non-stabilized cerebral lesions, increasing the risk of malnutrition and poor quality of life. Nutritional assessment in adults with CP faces challenges due to their anatomical-functional variability, unlike the more studied pediatric population. BMI is widely used but insufficiently accurate for CP patients. Emerging findings suggest kinanthropometry as a reliable technique, though limited by CP-specific anatomical constraints. This review compiles trends to guide future research and standardize assessments for adults with CP.
Aborda la importancia de la alimentación como un acto integral para personas con parálisis cerebral, considerando aspectos nutricionales, sociales y emocionales. Proporciona recomendaciones prácticas para garantizar una nutrición adecuada, segura y placentera, adaptándose a las necesidades específicas derivadas de las alteraciones motoras y funcionales. Además, destaca la relevancia de la postura, el entorno y la participación activa, promoviendo la autonomía y calidad de vida
El Baile Deportivo, conlleva un riesgo elevado de TCA, agravado por la posible búsqueda de un prototipo físico estándar y la falta de pautas alimentarias adecuadas. Este proyecto se establecen guías que mejoren el rendimiento deportivo y la salud física y emocional de los bailarines, evaluando hábitos alimentarios, riesgo de TCA, actividad física, autoestima y cineantropometría, complementados con talleres de alimentación y mindfulness para promover una dieta saludable e imagen corporal positiva
El estudio analiza la relación entre conducta alimentaria y TCA en estudiantes sanitarios, especialmente de nutrición y se diseñarán propuestas que se presentarán a las universidades para integrarlas en los planes de estudio. Busca generar conocimiento científico, mejorar la salud y sensibilizar sobre una problemática que afecta significativamente a la comunidad académica y social.
Los deportistas presentan un riesgo elevado de TCA, siendo los delanteros de rugby masculino los más afectados. Este estudio busca evaluar el riesgo de TCA y factores de vulnerabilidad, como la percepción de imagen corporal y medidas antropométricas, en jugadoras federadas de rugby. Usando cineantropometría y cuestionarios validados. Los resultados ayudarán a mejorar el rendimiento y bienestar de las jugadoras.