23412

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

Sebastián Martín, profesor de la Universidad Europea de Canarias, presenta en Francia dos investigaciones sobre la influencia de género en el dolor

29 abr 2025

Los estudios abordan la diferencia en la experiencia del dolor entre hombres y mujeres y la importancia de integrar la perspectiva de género en la práctica clínica

NOTIWEB UEC_ GENERAL.jpg

El profesor del grado de Fisioterapia de la Universidad Europea de Canarias Sebastián Martín presentó dos investigaciones pioneras en el Congreso de la European Pain Federation (EFIC) 2025, que se celebró del 24 al 26 de abril en Lyon, Francia.

Las investigaciones abordan la diferencia en la experiencia del dolor entre hombres y mujeres, así como la influencia de los roles de género y las expectativas sociales en el tratamiento del dolor. "Es crucial reconocer cómo las desigualdades de género pueden influir en la forma en que los pacientes experimentan el dolor y cómo reciben tratamiento", comentó Martín durante su presentación.

Una de las comunicaciones presentó un análisis exhaustivo sobre el impacto del soporte social en el dolor crónico de las mujeres con fibromialgia, destacando cómo el apoyo emocional y las redes sociales influyen en la intensidad y duración del dolor. Este estudio ha contado con la colaboración del Dr. Jorge Hugo Villafañe y el Dr. José Luis Alonso Pérez, de la Universidad Europea.

La otra comunicación, realizada en colaboración con el Dr. Isidro Martín, se centró en las metodologías estadísticas empleadas para analizar las diferencias de género en la experiencia del dolor crónico.

Ambos estudios subrayan la importancia de integrar una perspectiva de género en la práctica clínica y en los programas de tratamiento del dolor crónico. "Este enfoque no solo mejora el tratamiento individualizado, sino que también ayuda a sensibilizar sobre las diferencias de género en la salud, lo que es esencial para una atención más equitativa y eficaz", añadió Martín.

El Congreso EFIC 2025 reunió a más de 3 500 profesionales internacionales. Una plataforma clave para el intercambio de ideas y avances en el tratamiento y manejo del dolor crónico que consolida el compromiso de la comunidad científica con una visión más inclusiva y comprensiva del dolor y sus diversas facetas.