16828

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

La Universidad Europea de Valencia ofrece un postgrado en Cloud Computing para entender cómo se trabaja en la Nube

20 sep 2023

El codirector del postgrado, Miguel Hernández, también gerente técnico Hybrid Cloud de Zerkana by Nunsys, explica cómo han ido creciendo las inversiones en Cloud Computing en empresas españolas

CC_GENERAL.jpg

La Universidad Europea de Valencia ofrece un postgrado de experto universitario en Cloud Computing (computación en la nube) para todos aquellos interesados en adquirir habilidades, comprender los conceptos clave y ser capaces de desarrollar, implementar y administrar aplicaciones y soluciones en la nube.

Miguel Hernández es el codirector de este postgrado y también gerente técnico Hybrid Cloud de Zerkana by Nunsys, una empresa creada con capital 100% nacional. El codirector nos explica de qué forma han crecido las inversiones en Cloud Computing en empresas españolas.

-¿Cuáles son algunas de las principales razones detrás del creciente interés de las empresas en invertir en soluciones de Cloud Computing?

La movilidad, seguridad, escalabilidad sin límite, provisionado inmediato, alcance global y de calidad, pago por uso, mantenimiento, actualizaciones incluidas, etc. son adjetivos propios del Cloud Computing, por lo que considero que cada empresa encuentra en esta opción, los incentivos que en su caso son importantes según el servicio que necesita alojar. Sin embargo, están empezando a ser muy demandados algunos servicios que no pueden ser alojados en los centros de datos locales, como por ejemplo los servicios que ofrece la inteligencia artificial y otros muchos que son nativos del Cloud Computing.

-¿Qué aspectos de la inversión en Cloud Computing son más atractivos para las empresas en términos de eficiencia operativa y reducción de costes?

Lamentablemente, la reducción de costes entre dos modelos muy diferentes no se aprecia con una simple fórmula. Sin embargo y tras años haciendo uso del Cloud Computing, estamos viendo ventajas como es la dedicación de tiempo por parte de equipos técnicos a tareas muy fructíferas para el negocio, dada la menor ocupación de estos en mantenimiento básicos de sistemas. Como ejemplo también destacaría la rebaja en la factura eléctrica de la compañía, donde en muchos casos el Data Center es el mayor consumidor de electricidad de la compañía.

Por otro lado, y no siendo menos importante que la optimización de costes, encontramos que los sistemas y servicios dispuestos en el Cloud Computing, son más resilientes y garantizan una mayor disponibilidad, por lo que incurren en un menor número de incidentes y con ello un menor impacto económico negativo.

-¿Consideras que esta inversión ha sido impulsada por la creciente demanda de trabajo remoto y la colaboración en línea?

El cambio hacia un formato de trabajo más desligado de la ubicación física corporativa, requerido este por la proliferación de nuevas relaciones de trabajo dentro de las compañías, pero también entre ellas, así como el aumento de servicios solicitados a profesionales freelancer, se veía lastrado por un gran número de impedimentos propios de los sistemas clásicos existentes, como eran la conectividad VPN corporativa o el licenciamiento rígido de herramientas clásicas corporativas, principalmente cuando estas tenían que ser utilizadas por personal externo o en nuevos modelos de trabajo, donde observamos una menor coincidencia del personal laboral, dada la mayor colaboración entre zonas geográficas u horarios adaptados a conciliación laboral y personal.

No cabe duda de que, ante ese nuevo escenario comentado anteriormente, el Cloud Computing ofrece grandes ventajas y de ahí la evolución de herramientas como son las suites ofimáticas, que sin duda se han rediseñado pensando en satisfacer las nuevas necesidades de las compañías.

-Entendemos que, si existen datos masivos almacenados, éstos pueden ser susceptibles de hackeo, ¿qué consideraciones de seguridad son esenciales para las empresas que desean proteger sus datos sensibles?

Es más fácil proteger los datos si están almacenados en un buen Cloud. De hecho, almacenando los datos en los sistemas que por defecto ofrecen los proveedores de Cloud Computing, podemos afirmar que están más protegidos que en un escenario local fuertemente asegurado. Puedo ser así de tajante si tenemos en cuenta que gran parte de la configuración de los servicios que se ofrecen desde el Cloud Computing son responsabilidad del propio fabricante, por lo que cuando almacenamos los datos en estos servicios, estamos haciendo uso y aprovechando una gran cantidad de horas de dedicación de trabajadores expertos de estas compañías, dedicados al análisis, configuración y monitorización de los productos que nos ofrecen. El hecho de que el Cloud incluya el evolutivo de los servicios, influye muy positivamente en la seguridad y protección ante nuevas amenazas que aparecen cada día, remediando así el gran problema que sufrimos en escenarios clásicos, donde toda la responsabilidad de protección de los sistemas recae sobre el personal interno de la compañía.

-¿Qué factores deberían considerar las empresas al elegir un proveedor como Nunsys?

Mi opinión es que Clouds próximos como el que ofrece Nunsys, comparado con grandes proveedores de Cloud Computing que almacenan sus datos en localizaciones más distantes al propietario del dato, son comparables solo en un número muy reducido de servicios, ya que abordan soluciones a necesidades muy diferentes. Por ello, ya solo analizando lo que requiere el cliente, desde Nunsys posicionamos de partida su proveedor Cloud ideal. Nunsys ofrece una relación con sus clientes muy próxima, pudiendo este último acceder a su información de forma más inmediata y cercana. Desde Nunsys hemos podido responder a necesidades muy personalizadas, así como asistir a las compañías en proyectos de transformación globales, donde alojar servicios en Cloud son parte de un proyecto general y multi disciplinar.

-¿Cómo se espera que la inversión en Cloud Computing continúe desarrollándose en los próximos años y cuáles podrían ser las tendencias clave en este ámbito?

El número de servicios ofrecidos por el Cloud Computing aumenta considerablemente día tras día. Además, los grandes proveedores seguirán apostando por el aumento del uso de la inteligencia artificial apoyándose en ella para evolucionar sus soluciones actuales y ofrecer en ellas un mayor número de funcionalidades. Tanto los nuevos fabricantes de soluciones informáticas, como los nuevos servicios que ofrecen empresas tradicionales, actualmente ya se ven obligadas a ofrecer características y funcionalidades que solo encuentran su solución en Cloud Computing. Así pues, incluso en empresas tradicionales donde se apueste en mayor medida por la localización del dato en sus instalaciones o donde se busque el aprovechamiento de sistemas on premises existentes, tendrá que existir interrelación con servicios ofrecidos por Cloud Computing. Este escenario mixto o nativo en Cloud Computing, dará pie a una mayor y más rápida evolución de aplicaciones hasta ahora estancadas y a su vez, a una mayor competitividad de todos los departamentos profesionales de las empresas. El Cloud Computing permite a los usuarios disponer de nuevas funcionalidades de forma continuada, evitando esperar como hasta ahora, a que las empresas puedan abordar migraciones a nuevas versiones de sus herramientas de trabajo.