En este evento se han abordado los nuevos retos de la Inteligencia Artificial y de la seguridad en la red para hacer frente a los delitos cibernéticos y el cibercrimen

La Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades ha llevado a cabo desde el día 8 al 10 de abril el V Congreso de Criminología en el que destacados ponentes de diferentes ámbitos han profundizado sobre la importancia de la seguridad digital en el siglo XXI y las nuevas tendencias actuales de ciberdelincuencia en el entorno digital.
La exposición Rolando 2:15-2:45: 50 años de la primera masacre de ETA ha marcado el inicio de las jornadas. La muestra, que conmemora el medio siglo transcurrido desde el atentado perpetrado por la banda terrorista en la cafetería Rolando de Madrid, ha sido comisariada por Gaizka Fernández Soldevilla, Ana Escauriaza Escudero y Daniel Sansó-Rubert Pascual, junto a R. Rebeca Cordero Verdugo, Jorge Ramiro Pérez Suárez y Antonio Silva Esquinas, estos tres últimos miembros del grupo de investigación en Conocimiento e Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea. El acto ha contado con la participación institucional de la Comisionada del Gobierno de la Comunidad de Madrid para la Atención a las Víctimas del Terrorismo, Rocío López González, y de la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades, Paloma Velasco, quienes han subrayado la importancia de preservar la memoria y fomentar el conocimiento riguroso sobre las consecuencias del terrorismo en nuestra sociedad.
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades, Paloma Velasco se ha dirigido a los estudiantes para hacer hincapié en la importancia de realizar este tipo de eventos y conocer el testimonio de los profesionales que intervienen en el V Congreso de Criminología con el objetivo de “explorar diversas temáticas en el ámbito de la seguridad digital y la nueva fenomenología criminal que llevan a cabo los delincuentes para perpetrar los ciberataques que afectan a diferentes sistemas”.

Por su parte, D. Juan José López Ossorio, jefe del área de Análisis de VioGén y Criminalidad del área de Violencia de Género Estudios y Formación en la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior, ha sido el encargado de impartir la ponencia inaugural en la que ha hablado sobre el uso del conocimiento y el manejo de las nuevas tecnologías en la red para llevar a cabo ciberestafas y delitos de acoso sexual a menores, “el delito que más se denuncia en la red son las agresiones sexuales. Las víctimas suelen ser menores de edad y está tendencia sigue al alza, lo cual es muy preocupante para la sociedad”.

Asimismo, se ha celebrado una mesa redonda que ha estado moderada por D.Mario Muñoz Anguita, profesor del Grado de Criminología en la Universidad Europea de Madrid en la que se han expuesto diferentes comunicaciones orales. Cristina Relaño Sánchez, criminóloga y responsable de la Unidad de Ciberinteligencia del Departamento de Consultoría del Grupo EULEN, ha explicado a los estudiantes de la Universidad Europea los retos que deben afrontar en la lucha contra el cibercrimen en el siglo XXI y los mecanismos para fortalecer la seguridad digital, ya que, “los ataques cambian cada minuto que pasa y el perfil del ciberdelincuente cada vez es más especializado y usan técnicas de alto impacto en sistemas como los hospitales para prepetar ciberataques”.

La investigadora doctoral de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Yorneylis Torres- Zambrano ha expuesto la legislación vigente en varios países de América Latina como Ecuador y Argentina sobre delitos de violencia de género en línea. Junto a ella, acompañándola en esta primera mesa también han estado Dña. Elisa Vázquez Trejo, investigadora predoctoral de la Universidad Europea de Madrid, que ha reflexionado sobre el impacto de Instagram en los Millenials y Centennials y cómo el consumo excesivo y los patrones marcados en esta red social crean conductas adictivas y trastornos de hábitos alimenticios.
Bajo el título “Fenomenologías criminales”, D. Alberto Matilla Molina, miembro de la Oficina Nacional de lucha contra los Delitos de Odio, D. Luis Miguel Sánchez Gil, profesor de la Universidad de Salamanca y del Máster Universitario en Criminología Aplicada de la Universidad Europea de Madrid, D. Luis Miguel Sánchez y Gil y Dña. Patricia Saldaña Taboada, profesora en la Universidad de Málaga, han debatido sobre las nuevas fenomenologías criminales en una mesa redonda moderada por Dña. Beatriz Andrés Regalado, profesora del Grado de Criminología y Psicología de la Universidad Europea. “En internet, los delitos de odio como la aporofobia y el racismo, las amenazas y las injurias contra figuras públicas y contra la dignidad de las personas siguen muy presente en las redes sociales como Twitter”, destaca Matilla Molina. Asimismo, según Sánchez Gil, “el ciberterrorismo también se organiza a través de la red reclutando a nuevas víctimas y realizando acciones para potenciar la radicalización de los más jóvenes que entran a formar parte de estas organizaciones”.

La implementación de la Inteligencia Artificial y los nuevos retos que se plantean ha sido otra cuestión que se ha abordado en la mesa redonda moderada por Aida Fonseca Díaz, profesora de Derecho y Criminología de la Universidad Europea de Madrid y que ha contado con la participación de Dña. Elena Davara Fernández de Marcos, directora del Máster Universitario en Derecho Tecnológico, y con los abogados en el despacho Cremades y Calvo-Sotelo, Dña. Amaya García y Andrés Abadié.
Para finalizar esta segunda jornada del V Congreso de Criminología, los estudiantes han podido acudir a un taller de videovigilancia por IA y a un taller on line de Darkweb impartido por D. Jaime Megías Roca, del Grado de Criminología de la Universidad Europea de Madrid, miembro de las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y docente de Nuevas Tecnologías en la Academia de Policía.
