Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

La Universidad Europea celebra el I Research Summit, un espacio para compartir, conectar y transformar desde la investigación universitaria

30 jun 2025

La Universidad Europea ha celebrado el I Research Summit, un encuentro que ha reunido a investigadores de todas las áreas de conocimiento para compartir sus líneas de trabajo, generar sinergias y proyectar nuevas vías de colaboración interdisciplinar. La iniciativa impulsada por Ruth Muñoz, directora de Investigación de la Universidad Europea de Madrid, ha reforzado el compromiso de la Institución con una investigación más aplicada, conectada con los retos reales de la sociedad y alineada con su modelo académico de innovación y transferencia de conocimiento

SUMMIT CABACERA_ GENERAL.jpg

La rectora de la Universidad Europea de Madrid, Elena Gazapo, ha destacado el valor transformador de la investigación durante la apertura del encuentro: “La investigación es el motor que impulsa la evolución de nuestra sociedad. El método científico, aplicado a todas las áreas del conocimiento, es fundamental también en nuestra vida diaria: nos ayuda a tomar decisiones informadas, a resolver problemas de forma efectiva y, sobre todo, fomenta el pensamiento crítico y la curiosidad, esenciales en nuestro desarrollo personal”. Gazapo ha subrayado, además, que “este encuentro refuerza el espíritu de nuestro modelo académico: un modelo colaborativo, innovador y transdisciplinar”.

Por su parte, Eva Icarán, vicerrectora de Profesorado e Investigación de la Universidad Europea, ha querido poner en valor el sentido de la jornada en “un día en el que celebramos la investigación”. Icarán ha subrayado también el impacto que esta tiene en la docencia: “Los profesores que investigan no solo enriquecen sus clases, sino que refuerzan el compromiso de nuestra Universidad con un modelo académico basado en el pensamiento crítico y el aprendizaje experiencial. Entienden la investigación como una metodología para que nuestros estudiantes aprendan a hacerse preguntas y a construir una opinión fundada en datos y evidencias”.

SUMMIT CABACERA GENERAL_2.jpg

El pistoletazo de salida a las ponencias lo ha dado Eva Jiménez, directora de Investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea, quien ha subrayado la importancia de trasladar la investigación al aula: “En la Universidad Europea contamos con un Centro de Investigación e Innovación Educativa, que tengo el placer de dirigir, y que impulsa precisamente este tipo de investigaciones que nacen desde la práctica docente”. Asimismo, Jiménez ha defendido el valor de compartir conocimiento entre profesores: “Cada método que funciona puede y debe compartirse. Por eso, escribir sobre lo que sucede en nuestras aulas también es hacer ciencia. Y es hacer ciencia con nombres propios”.

EVA SUMMIT_ CABACERA GENERAL.jpg

Pensamiento crítico, ciencia y tecnología convergen en las exposiciones conectadas

La primera parte del programa, estructurada como exposiciones conectadas, ha reunido a investigadores de diferentes áreas de conocimiento de todas las facultades y escuelas de la Universidad Europea, hilando sus ponencias en torno al eje temático Innovación social y cultural. Hacia una sociedad inclusiva, crítica y colaborativa. La sesión ha comenzado con la inmersión sonora y comunicación acústica: explorando la vanguardia de las tecnologías de audio emergentes, la ponencia del Dr. Miguel Ángel Guisande. Posteriormente, el doctor Javier Pérez Sánchez, ha analizado los efectos de la polarización mediática en Narrativas, poder y desinformación: transformaciones del ecosistema televisivo y mediático en la era de la polarización.

3.jpg

Desde el ámbito de las Ciencias Sociales, la doctora Rebeca Cordero ha reivindicado El valor de la investigación en Ciencias Sociales, mientras que la doctora Marta Abanades ha abordado los riesgos digitales en La verdad sobre las competencias sociales y digitales: realidad o ficción del ciberbullying y sus diferentes formas de acoso. El doctor Eduardo Fernández Jiménez ha presentado un enfoque interdisciplinar con Neurociencia aplicada a la población infanto-juvenil en diferentes contextos de desarrollo. Desde el área de la salud, la doctora Judit Tirado ha ofrecido una mirada crítica con Perspectiva de género en adicciones y salud mental: retos y oportunidades.

En el ámbito del deporte y la gestión, el doctor Pablo Burillo ha expuesto su trabajo sobre Investigación en eventos deportivos desde el punto de vista de la gestión. También ha intervenido el doctor Asaf Levi Alfaroviz, con la propuesta Co-creando el futuro: impulsando la innovación a través de la investigación colaborativa entre academia, industria y talento joven. La primera parte de “la gran fiesta de la investigación” ha concluido con la presentación de la doctora Esther Ana Pizarro y su proyecto EcoBD Lab: futuros biobasados, centrado en soluciones ecosociales desde el diseño.

La segunda parte de las exposiciones conectadas ha estado marcada por una doble mirada al conocimiento. En primer lugar, bajo el epígrafe Porque lo clásico sigue siendo imprescindible, los investigadores han reivindicado el valor de lo ya consolidado, destacando el papel esencial de la ciencia básica y la experiencia clínica. A continuación, en Pero las revoluciones son necesarias, las intervenciones han apostado por la innovación y la disrupción científica, mostrando cómo las nuevas tecnologías están transformando la investigación y su aplicación en distintos ámbitos.

En Porque lo clásico sigue siendo lo imprescindible, la sesión ha comenzado con la intervención de la doctora Carolina Sánchez Rodríguez, quien ha presentado Otorrinolaringología: una mirada desde la investigación básica, reivindicando la vigencia de los fundamentos clínicos en la generación de conocimiento. Le ha seguido el doctor Alejandro Lucía Mulas, con la ponencia Grupo de Actividad Física y Salud: desde ratones a estudios poblacionales, desde el laboratorio a la cama del paciente, un recorrido que conecta ciencia básica y práctica médica. A continuación, el doctor Fernando Esperón ha abordado una visión más amplia con Más allá del "One Health": hacia la Salud Global, destacando la necesidad de una comprensión integrada de la salud humana, animal y ambiental.

En Pero las revoluciones son necesarias, el doctor Carlos Romero ha inaugurado el bloque con Más allá de la precisión quirúrgica: implicaciones funcionales de la artroplastia de rodilla con asistencia robótica, mostrando el potencial transformador de la robótica quirúrgica. La doctora Elena Aguilar Aguilar ha presentado NutriOmics360: investigación en humanos basada en tecnologías ómicas y organ-on-chip para avanzar en nutrición y salud intestinal, una apuesta por la medicina personalizada desde la biotecnología. Por su parte, la doctora Arisbel Carpa ha compartido avances en Nanotecnología. Estudio de materiales base carbono con diferentes aplicaciones, mientras que el doctor Enrique Puertas ha expuesto Inteligencia Artificial e Interacción Humano-Máquina, una reflexión sobre los nuevos vínculos entre personas y tecnología. El doctor Javier Fernández ha continuado con La IA aplicada a vehículos autónomos y el doctor Juanjo Beunza ha mostrado su aplicación clínica en Aplicaciones prácticas de IA en UCI. Ha cerrado la sesión el doctor Javier Sánchez con DATAFOOT: Nuevas fronteras en el análisis multidisciplinar del deporte a través de la IA y el Big Data, una investigación puntera en el ámbito deportivo.

Reconocimiento al talento investigador en la clausura del I Research Summit

El broche de oro del I Research Summit lo ha puesto el acto de reconocimiento a la excelencia investigadora, con la entrega de cuatro distinciones que reflejan el compromiso de la Universidad Europea con una investigación rigurosa, con impacto real y conectada con la sociedad. El premio al Mejor Proyecto con Financiación Externa 2024 ha recaído en el doctor Asaf Levi Alfaroviz por su iniciativa “Nueva Herramienta de Inteligencia Artificial para la Prevención y Detección de Fraude y Blanqueo de Capitales en la Gestión de Activos Financieros Digitales”, financiada por la convocatoria de colaboración público-privada del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. La Mejor Colaboración de Investigación Universidad-Empresa 2024 ha sido reconocida en la figura de la doctora Eva Jiménez García, por su labor al frente de la Cátedra Medición y Evaluación del Talento.

SUMMIT CABACERA GENERAL_6.jpg

El reconocimiento al Artículo Científico con Mayor Factor de Impacto en 2024 ha sido otorgado al doctor Alejandro Lucía Mulas por su publicación en Journal of Sport and Health Science, que explora la relación entre carbohidratos pre-ejercicio y disponibilidad de glucógeno muscular en pacientes con enfermedad de McArdle. Por último, la doctora Carolina Sánchez Rodríguez ha recibido el galardón al Artículo Científico con Mayor Impacto en Medios en 2024 por su investigación sobre los efectos del extracto de polifenoles del cacao en la senescencia celular auditiva, publicada en Nutrients.

El Research Summit ha concluido con la clausura institucional a cargo de Eva Icarán, vicerrectora de Profesorado e Investigación de la Universidad Europea, quien ha puesto en valor la calidad, la vocación y el compromiso de toda la comunidad investigadora.