El cuestionario es el único en español que mide la autoeficacia al hablar en público y permitirá optimizar el seguimiento de las mejoras en la oratoria de los estudiantes

Hablar en público es una habilidad clave en la vida académica y profesional, pero para muchos estudiantes puede convertirse en una fuente de ansiedad paralizante. Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Current Psychology presenta una herramienta innovadora para evaluar tanto el miedo como la autoeficacia —es decir, la confianza en uno mismo— al hablar en público entre estudiantes hispanohablantes.
El miedo a hablar en público, también conocido como glosofobia, es una forma común de ansiedad social que puede ir desde un leve nerviosismo hasta un pánico extremo. Este temor no solo afecta la capacidad de expresarse con claridad, sino que también puede tener consecuencias emocionales y profesionales importantes. Se trata de uno de los miedos más frecuentes en el ámbito universitario, que puede limitar el rendimiento académico y la participación activa en clase, afectando la autoestima y las oportunidades de desarrollo profesional y personal.
El equipo de investigación, liderado por el profesor Francisco Montesinos, investigador principal del grupo “Psicología Clínica y Salud” de la Universidad Europea, validó el Cuestionario de Autoeficacia y Miedo a Hablar en Público (CAHP-CIHP) desarrollado por el profesor Arturo Bados de la Universidad de Barcelona. Este instrumento fue probado con 575 estudiantes de universidades españolas, y demostró ser altamente fiable y válido para medir cómo se sienten los jóvenes frente a la tarea de hablar ante una audiencia.
Los resultados revelan que el cuestionario tiene una excelente consistencia interna y una estructura factorial sólida, lo que significa que mide de forma precisa lo que pretende evaluar. Además, sus puntuaciones se correlacionan significativamente con otras escalas ya consolidadas que miden ansiedad social y pensamientos negativos durante presentaciones orales.
Los resultados obtenidos son esclarecedores y vierten luz sobre una problemática que ya afecta a muchos jóvenes en esta sociedad. Muchas veces los estudiantes no reciben suficiente formación ni retroalimentación sobre cómo mejorar sus habilidades de comunicación oral. Y sin herramientas adecuadas para detectar sus dificultades, es difícil ofrecerles apoyo efectivo. Este nuevo cuestionario puede ser una pieza clave para que universidades, docentes y profesionales de la psicología identifiquen a tiempo a quienes necesitan ayuda, y diseñen programas de entrenamiento más personalizados. En un mundo donde saber comunicar es tan importante como saber emplear los propios conocimientos de manera efectiva, este avance representa un paso importante hacia una educación más integral y humana.
Por todo ello, con el propósito de continuar avanzando en esta línea de investigación, el equipo del profesor Montesinos ha estado trabajando en la publicación de un estudio en el que se demostró la eficacia de una intervención psicológica que utiliza la realidad virtual y la Terapia de Aceptación y Compromiso para superar el miedo a hablar en público en universitarios, en el que este cuestionario fue uno de los instrumentos de medida utilizados.