- A través de tres jornadas de formación inmersiva, los estudiantes han recibido valiosas claves para destacar en las entrevistas laborales

Arranque por todo lo alto de la primera edición del Interview Lab, un proyecto innovador desarrollado por la Unidad de Empleabilidad & Emprendimiento y la Escuela STEAM, con el objetivo de preparar a sus estudiantes para superar con éxito sus primeras entrevistas laborales. Durante tres jornadas, Juan José Ordás, Job Hunter del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, y José Luis Lafuente, profesor de Ingeniería, han coordinado esta iniciativa en tres lugares donde el aprendizaje experiencial es una realidad: el Aula del Futuro, el Hospital Simulado y el plató de TV de Europea Media.
El Interview Lab ha sido posible gracias a la implicación de Elia Cambón, vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria; Sara Torre, directora de la Unidad de Empleabilidad & Emprendimiento y Verónica Egido, vicedecana de la Escuela STEAM.
Inauguración del Interview Lab en el Aula del Futuro con una sesión centrada en la perspectiva del seleccionador

La primera sesión del Interview Lab ha tenido lugar en el Aula del Futuro, un entorno de vanguardia que combina tecnología educativa, metodologías activas y diseño espacial flexible para poner al estudiante en el centro de su propio aprendizaje. Allí, los participantes han recibido las claves para afrontar una entrevista desde el punto de vista del seleccionador, entendiendo el contexto, las prioridades y las presiones que acompañan a un proceso de selección.
“Imaginaos que el responsable de selección tiene entre manos 25 o 30 procesos abiertos a la vez, todos con distintos niveles de urgencia y dificultad. Nuestro trabajo como candidatos es ponérselo fácil”, ha explicado Juan José Ordás durante la sesión. “Si entregamos un currículum mal estructurado, desordenado o confuso, lo más probable es que nos descarten sin darle una segunda oportunidad. No por maldad, sino por pura eficiencia.”
A través de ejemplos reales y dinámicas participativas, los estudiantes han reflexionado sobre la importancia de adaptarse al marco mental del entrevistador. “El consultor de selección no es un portero que quiere que falles el penalti. Al contrario: quiere que lo metas. Lo que desea es cerrar el proceso cuanto antes y volver a centrarse en los veinte o treinta más que tiene encima de la mesa. Si tú encajas, su trabajo está hecho”, ha destacado Ordás en esta primera sesión.
Simulación y mejora en un espacio seguro antes del reto real

La segunda jornada del Interview Lab se ha desarrollado en el Hospital Simulado de la Universidad Europea, un entorno diseñado para replicar situaciones profesionales con un alto nivel de realismo. En esta ocasión, estudiantes voluntarios han ralizado simulacros de entrevista que sus compañeros han presenciado en directo.
Durante la sesión se ha puesto el foco en comprender qué busca realmente un seleccionador durante un proceso. Los estudiantes han analizado cómo ciertos matices, desde el tono hasta la estructura del mensaje, pueden inclinar la balanza. Afrontar este tipo de simulacro en un entorno académico les ha permitido ensayar, equivocarse y corregir con el acompañamiento experto de Juan José Ordás. La experiencia sirve como antesala para la última jornada, en la que se enfrentan a una entrevista real con una profesional en activo del ámbito de los recursos humanos.
Los estudiantes muestran su aprendizaje en una entrevista real con Manpower

La sesión final, celebrada en el plató de televisión de Europea Media, ha permitido poner en práctica todo lo aprendido durante las jornadas anteriores en un entorno hiperrealista, muy cercano a la experiencia que se vive en una entrevista profesional gracias a la colaboración de Mercedes Saura López, HR Project Manager de ManpowerGroup.
Tras los encuentros, los participantes han recibido couching personalizado centrado en aspectos clave como mostrar entusiasmo por el puesto, proyectar su lado más personal y establecer una conexión genuina con la entrevistadora, elementos que pueden marcar la diferencia en futuros procesos de selección.
La actividad ha cerrado el programa con un nivel de realismo muy elevado. Más allá de la simulación, lo verdaderamente valioso ha sido que los estudiantes han podido observarse, escucharse y comprender cómo se proyectan en una situación profesional. Esa toma de conciencia, en palabras del equipo organizador, es uno de los aprendizajes más poderosos para su futuro laboral.