Las Dras. Beatriz Gal y Cristina Sánchez-Camacho recogieron el guante que les habían lanzado sus alumnos en el aula y se pusieron manos a la obra para organizar el ‘I Workshop en Neurociencias’ de la Universidad Europea de Madrid. Los estudiantes mostraron, durante las clases, gran interés en realizar actividades científicas y quisieron dar las gracias abarrotando el auditorio del Edificio A de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud donde se desarrolló el evento.
Este ‘workshop’ sirvió para tomar el relevo a la iniciativa que ya había desarrollado en 2009 la Dra. Beatriz Gal con la celebración de unas ‘Jornadas de Neurociencias’. Seis años después se reactivo la idea inicial con la mejor acogida posible y con dos objetivos fundamentales. En primer lugar, poder acercar a los alumnos de Medicina hacia la investigación básica como parte de su formación futura en la clínica, a la vez que despertar su interés y su motivación. Y como segundo objetivo se pensó que era una buena oportunidad para apoyar e impulsar la investigación dentro de la Universidad Europea.
El ‘I Workshop en Neurociencias’, además de ser un auténtico éxito de participación, tuvo la gran fortuna de contar con investigadores de gran prestigio dentro del campo de las Neurociencias. La Dra. Paola Bovolenta del Centro Nacional de Biología Molecular Severo Ocha (Madrid) mostró la relevancia de una proteína, SFRP1, con un papel fundamental en el desarrollo embrionario, y cuyos niveles podrían utilizarse como biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer. La Dra. Liset Menéndez de la Prida del Instituto Cajal (Madrid) habló de las oscilaciones de alta frecuencia (HFO), del mecanismo que las genera y de su papel como un biomarcador electrofisiológico avanzado de epilepsia. En la ponencia del Dr. Luis M. García Segura del Instituto Cajal (Madrid) se pudo ver la importancia del estradiol como hormona con funciones neuroprotectoras dentro del cerebro. El Dr. Jorge Rubén Cabrera del Centro Nacional de Biología Molecular Severo Ocha (Madrid) expuso los resultados experimentales sobre distintos factores de transcripción implicados en el desarrollo de la enfermedad de Hungtinton. Y finalmente, la Dra. C. Sánchez-Camacho del Dpto. de Ciencias Biomédicas Básicas mostró los resultados de la investigación que dirige en la propia Universidad, centrados en el papel de las metaloproteasas de matriz durante el desarrollo embrionario y la vascularización del cerebro.
Cinco horas donde los alumnos del Grado de Medicina pudieron acercarse a la investigación básica. Tiempo en el que se pudo ver el gran interés que despertaron en los estudiantes estas nuevas jornadas y ya se abre la puerta a futuros ‘workshops’.
¿Tienes dudas? Te las resolvemos
Sabes qué estudiar:
Si ya sabes lo que vas a estudiar pero tienes dudas o deseas ampliar detalles.
Aún no lo tienes claro:
Si aún no has decidido lo que quieres estudiar, te llamamos y te aconsejamos.
Cargando ...
¡Gracias!
Acabamos de recibir tu solicitud de información.
En breve nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas y proporcionarte toda la información que necesites
¡Gracias!
Acabamos de recibir tu inscripción a nuestra Jornada de Puertas Abiertas
¡Esperamos verte en la Universidad Europea!
¡Gracias!
Hemos recibido tus datos correctamente.
En breve nos pondremos en contacto contigo y te proporcionaremos la información que necesites.
¡Tu fichero ha sido descargado!
En breve nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas y proporcionarte toda la información que necesites
Te pedimos unos datos, los justos para poder llamarte y darte toda la información que necesites
¡Gracias!
¡Esperamos verte en la Universidad Europea!