Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

La Universidad Europea y Fatro Ibérica han puesto en marcha una formación presencial sobre planes de diagnóstico en enfermedades degenerativas

14 jul 2025

En este evento profesionales de primer nivel han abordado la importancia de la medicina preventiva y de tratamientos terapéuticos para aliviar los síntomas de esta enfermedad

Congreso (5).png

El Auditorio del Edificio A del Campus de Villaviciosa de Odón se ha convertido el escenario elegido para la celebración de una formación presencial en la que expertos del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea junto con expertos de Fatro Ibérica se han dirigido a los asistentes para compartir con ellos las claves de un plan de diagnóstico y terapéutico en enfermedades degenerativas tanto para perros como para gatos.

El director del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea de Madrid, Nacho Calvo ha sido el encargado de inaugurar estas Jornadas dedicadas al sector veterinario con una ponencia sobre la detección temprana de la artrosis y los diferentes métodos diagnósticos que existen para reconocer las patologías de una artrosis clínica. Durante su intervención, ha profundizado en el manejo de la artrosis en perros y gastos atendiendo a varios casos clínicos basados en la evidencia científica, “la artrosis es una enfermedad que no tiene cura donde el principal problema es el dolor. Hay que diferenciar, por norma general, una artrosis primaria la cual se da fundamentalmente en los gatos, y, artrosis secundaria que se da fundamentalmente en los perros”, ha explicado.

Congreso (6).png

Cuando acuden a consulta con un perro o un gato y se atisban indicios de esta enfermedad, con el propósito de hacer las pruebas diagnósticas más eficaces y personalizadas, los veterinarios acuden a herramientas como LOAD, que mide el estadiaje y la monitorización de estos signos clínicos con preguntas basadas en el estilo de vida y la movilidad del paciente y cataloga la artrosis como leve, severa y grave. Este cuestionario cumplimentado por el tutor de los perros es una herramienta que ayuda al veterinario a concienciarse del punto desde el que se parte para evaluar los avances y la evolución de la enfermedad en los diferentes niveles de artrosis que se alcanzan con el tratamiento.

Durante su intervención, Calvo ha hecho hincapié en que en los perros que atraviesan por un proceso artrósico, se debe atender a una serie de síntomas o signos propios de diferentes diagnósticos diferenciales con una posible lista de causas que producen esta enfermedad y las pruebas complementarias que se realizan para aceptar o descartar ese diagnóstico, en cambio, “cuando la artrosis afecta a una o como mucho dos articulaciones y el animal es joven o adulto y la sintomatología es severa , se deben plantear y realizar opciones de cirugía de rescate como prótesis articulares, sin embargo, cuando el animal presenta problemas serios de salud, tiene varias articulaciones afectadas o no existe una opción quirúrgica de rescate fiable, se tendera a llevar a cabo un tratamiento médico multimodal con cuidados paliativos al no ser posible la opción de cirugía”, detalla.

Bajo el título ¿“Por qué no funcionan por igual todos los analgésicos en cada paciente?, Miguel Ángel Cabezas de Dolorvet ha impartido una ponencia centrándose en los aspectos que competen a la cualificación del dolor en la osteoartrosis y el tratamiento y el seguimiento clínico que se debe realizar a los pacientes poniendo en marcha una serie de mecanismos de control con un diagnóstico diferenciador para optimizar los resultados.

Congreso (7).png

Cabezas ha explicado que el tratamiento que se emplea para paliar los efectos de esta enfermedad depende del diagnóstico previo de la enfermedad articular en el que el principal síntoma es el dolor, en el caso del perro se manifiesta como cojera, y, en el caso de los felinos con cambios de comportamiento, ya que lo cojera no es el principal signo del dolor musculoesquelético. La solución para estos casos es suministrar la toma de analgésicos.

El broche de oro a estas Jornadas organizadas por la Universidad Europea y Fatro Ibérica con una mesa de debate en el que se han atendido a diferentes casos clínicos y preguntas de los asistentes a estos dos expertos.