16834

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

De la teoría a la práctica: Cómo los espacios físicos moldean la experiencia universitaria

20 sep 2023

Según un estudio, los empleados y estudiantes prefieren entornos laborales y educativos abiertos y confortables con mayor armonía y equidad.

EP_GENERAL.jpg

La preferencia por entornos laborales y educativos abiertos y cómodos, que fomenten la armonía y la equidad, es una tendencia cada vez más evidente entre empleados y estudiantes en las universidades. Este enfoque en la influencia de los espacios físicos en la educación y la mentoría universitaria se destaca en un estudio reciente titulado "The influence of physical space on university mentoring", presentado por la profesora de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Madrid, Sonia Martínez Requejo, junto con Inmaculada López Martín y Javier Fernández Collantes.

Este estudio resalta la importancia de los elementos espaciales dentro del entorno universitario de la Universidad Europea de Madrid y señala que la disposición de estos lugares físicos desempeña un papel crítico en diversos aspectos, desde la calidad de la educación hasta el bienestar estudiantil y la reputación de la institución.

La Universidad Europea de Madrid ha sido pionera en la creación de espacios físicos para el acompañamiento a estudiantes. La Universidad siempre busca la confortabilidad de sus estudiantes y siempre trata de adaptar los espacios físicos para que se sientan lo más cómodos posibles. La mentoría y tutoría y la investigación es fruto de la Cátedra Steelclase de espacios y equipamientos educativos, financiados por una gran empresa.

La profesora Sonia Martínez comenta que "la localización de estos espacios de mentoría parece ser un factor que ha provocado un gran impacto en la transformación del campus universitario". Subraya que “la planificación y gestión adecuadas de los espacios son esenciales para enriquecer la experiencia educativa y el éxito de la comunidad académica”

El objetivo central de esta investigación ha sido identificar las características esenciales de los espacios utilizados en actividades universitarias y mentorías, así como seleccionar los lugares ideales para llevar a cabo estas prácticas. Entre los factores destacados en la investigación se encuentran la ubicación, la iluminación, la privacidad, la acústica, la versatilidad y la temperatura adecuada, todos fundamentales para el éxito de las mentorías.

Este estudio resalta, además, la importancia de la participación de la comunidad universitaria en la evaluación y el diseño de los espacios destinados a la enseñanza y el aprendizaje. Las áreas específicas de tutoría se consideran una parte integral de un modelo educativo que fomenta relaciones interpersonales igualitarias, una comunicación eficaz y la colaboración.

Características de los espacios para una mentoría exitosa.

En cuanto a las características ideales de los espacios para una mentoría exitosa, se destaca la funcionalidad y la comodidad por encima de la estética. Tanto estudiantes como profesores prefieren interactuar con muebles que integren tecnología, ya que esto promueve un trabajo más colaborativo e interactivo. La elección entre espacios cerrados o abiertos se basa en la funcionalidad y la diversificación, con un énfasis en la privacidad cuando se requieren ambientes cerrados. La versatilidad es esencial, ya que los espacios deben adaptarse a las necesidades cambiantes de alumnos y profesores, mientras que la conectividad con el mundo exterior se valora para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

La importancia de los espacios físicos en la experiencia de aprendizaje universitario y la mentoría es básica y demuestra cómo estos elementos pueden influir en la calidad de la educación. Los investigadores de la Universidad Europea continuarán explorando estos hallazgos para evaluar su aplicabilidad en otras instituciones y entornos educativos, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de la educación superior.