23179

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

Un estudio en el que participa Alejandro Lucía, galardonado en los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte Fundación Cajastur

08 abr 2025

  • El investigador senior y catedrático de la Universidad Europea, ha colaborado en el estudio “Forma física y función cardiaca en supervivientes de cáncer infantil ¿Qué papel juega el ejercicio durante el tratamiento y los niveles actuales de actividad física?”

DIversidad (31).png

La Universidad Europea suma un nuevo reconocimiento a su labor investigadora. El investigador senior y catedrático de la Universidad Europea, Alejandro Lucía, ha participado en el estudio Forma física y función cardiaca en supervivientes de cáncer infantil “¿Qué papel juega el ejercicio durante el tratamiento y los niveles actuales de actividad física?”, galardonado con el segundo premio en los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte, otorgados por la Fundación Cajastur. Estos galardones, convocados por la Universidad de Oviedo y que este año celebran su 26ª edición, reconocen la excelencia investigadora en el ámbito de la medicina del deporte. En esta edición de récord, se han presentado 44 trabajos de “altísima calidad”, tal como destacó Miguel del Valle, secretario del jurado y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.

El estudio en el que ha participado Alejandro Lucía, uno de los investigadores españoles más citados en el área de deportes y catalogado como líder a nivel mundial en el estudio del efecto de la actividad física en los pacientes con la enfermedad McArdle, analiza las secuelas a medio plazo en niños que han superado un cáncer infantil. Tras cuatro años en promedio después del diagnóstico, los investigadores compararon a 126 supervivientes con un grupo control para evaluar su estado físico y cardiaco. Los resultados revelaron que, a pesar de haber participado en programas de ejercicio físico durante su hospitalización, los supervivientes presentaban una forma física reducida y alteraciones en la estructura del corazón en comparación con los controles.

Los investigadores concluyeron que el ejercicio físico no tiene efectos protectores contra las deficiencias en aptitud física, aunque sí observaron una correlación positiva entre los niveles de actividad física y las variables relacionadas con la forma física. Estos resultados, según los autores, respaldan la implementación de intervenciones de actividad física a largo plazo para contrarrestar los efectos perjudiciales del cáncer infantil.

La investigación premiada no solo cuenta con la participación de la Universidad Europea, sino que es el resultado de un trabajo colaborativo y transversal que reúne a destacados expertos, como sobre todo la coordinadora de la investigación en ejercicio y cáncer infantil en los cuatro hospitales de referencia de Madrid, las Dra. Carmen Fiuza Luces (del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de Octubre) y Elena Santana-Sosa (profesora titular de la UE y pionera en el campo), o Eva Santa Cruz Ramos (también de la UE, que trabaja para un proyecto europeo sobre ejercicio y cáncer infantil). En el proyecto han participado también instituciones de referencia como las universidades de Alcalá, Almería y Miguel de Cervantes, así como los hospitales Niño Jesús y 12 de Octubre.

La urgencia de combatir la inactividad física desde la evidencia científica

“La prevalencia de la inactividad física no hace sino propagarse, y nuestro país no es ninguna excepción”, señala Alejandro Lucía, quien insiste en la necesidad de seguir generando evidencia científica en este ámbito. “La influencia negativa de este estilo de vida tan poco saludable –que además va en contra de nuestra biología como especie– sobre la incidencia de numerosas enfermedades crónicas está cada vez más documentada. En cambio, un estilo de vida activo puede tener un efecto protector”.

Lucía, que ha publicado recientemente varios artículos de referencia internacional sobre los beneficios del ejercicio frente al cáncer, entre ellos en revistas como Nat Rev Immunol o Physiological Genomics, destaca que este tipo de investigaciones refuerzan el papel esencial de la universidad en el avance del conocimiento. “La investigación es la esencia de las universidades, un importantísimo sello de calidad. Con un enorme efecto de tracción, que incide en la calidad de la docencia: así como los hospitales donde más se investiga sobre una enfermedad determinada suelen ser aquellos donde mejor se cura ésta, en las universidades donde mejor se investiga en un tema determinado es donde mejor se imparte docencia sobre el mismo”.

Esta línea de trabajo se enmarca en un esfuerzo más amplio por comprender el impacto del ejercicio en la salud y en diferentes patologías. “Dada la progresiva medicalización de nuestra sociedad, también es importante construir evidencia científica sobre los posibles beneficios del estilo de vida, como el ejercicio físico, en distintas enfermedades y tratar de explicar, en la medida de lo posible, los mecanismos biológicos subyacentes”, añade el investigador.

Más allá del reconocimiento, el estudio evidencia cómo la investigación aplicada puede tener un impacto directo en la salud y la calidad de vida de los pacientes. En un contexto donde la transferencia del conocimiento adquiere cada vez mayor relevancia, trabajos como este reflejan el compromiso de la Universidad Europea con una ciencia útil, orientada a transformar la práctica clínica y a generar respuestas ante desafíos reales. La colaboración entre investigadores, universidades y hospitales refuerza el valor de una investigación que no se queda en el laboratorio, sino que cruza sus fronteras para llegar a quienes más la necesitan.

Pie de foto (Imagen 1): Dra. Elena Santana, profesora de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea, junto a un adolescente que padece cáncer

Pie de foto (Imagen 2): Alejandro Lucía, investigador senior y catedrático de la Universidad Europea