- La iniciativa que permite a los estudiantes colaborar con centros escolares de Madrid en la búsqueda de nuevos microorganismos productores de agentes antimicrobianos ha sido presentada con la conferencia del Dr. Víctor Jiménez Cid
Puesta de largo del proyecto Micromundo en la Universidad Europea. La iniciativa brindará a los estudiantes de la Institución la oportunidad de colaborar con centros escolares de Madrid en la búsqueda de nuevos microorganismos capaces de producir agentes antimicrobianos. Con el promotor del proyecto en España, el Dr. Víctor Jiménez Cid, como invitado de lujo, se ha iniciado de manera oficial el proyecto.
Micromundo es un proyecto de docencia – servicio que incorpora a los estudiantes en proyectos de investigación relacionados con el buen uso de los antibióticos, enmarcado en el proyecto Plan Nacional Resistencia antibióticos (PRAN)- Esta investigación aplicada, siempre supervisada por los docentes de la Universidad Europea, permite cerrar el círculo de transferencia del conocimiento, impulsando proyectos que revierten de manera directa en la sociedad.
“Antes de la era antibiótica muchas personas morían de infecciones después de pasar por un quirófano. Cualquier tipo de infección que hoy en día se resuelve sin dificultad con el uso de antibióticos representaba en el pasado un grave problema de salud”, ha explicado Jiménez Cid durante la conferencia que ha protagonizado. En esta línea, ha puesto de relieve la importancia del descubrimiento de los antibióticos y su impacto en la salud infantil: “Las enfermedades infantiles han sido controladas en gran parte gracias al avance de la medicina a lo largo del siglo XX. Desde finales del siglo XIX, con la instauración de la higiene hospitalaria, hasta la primera mitad del siglo XX, con el desarrollo de vacunas y antibióticos, se ha logrado reducir significativamente la mortalidad infantil”.
El promotor del proyecto Micromundo en España ha incidido en la falta de nuevos antibióticos desde la década de los 80 del siglo XX: "Desde la década de los 80, no se ha descubierto ningún nuevo grupo de antibióticos relevante. No porque se haya agotado la diversidad del planeta, sino porque la exploración requiere nuevas estrategias e imaginación para acceder a microorganismos aún no cultivables en laboratorio." Asimismo, ha repasado su origen y desarrollo: “El 90% de los antibióticos que tenemos en nuestras farmacias provienen de microorganismos. Son armas que unos microorganismos producen para competir con otros en la naturaleza. Así hemos aprovechado esta química natural para desarrollar tratamientos que han revolucionado la medicina”.
La adhesión de la Universidad Europea al proyecto Micromundo supone un paso adelante en la formación científica de sus estudiantes, quienes podrán contribuir activamente a la investigación de nuevos agentes antimicrobianos mientras colaboran con centros escolares de Madrid. Durante la conferencia inaugural, el Dr. Víctor Jiménez Cid ha subrayado la urgencia de innovar en la búsqueda de antibióticos y depasado las diferencias entre los modelos educativos de España y Estados Unidos en este ámbito. Con esta iniciativa, la Institución apuesta por un enfoque práctico y colaborativo que conecta la educación superior con la investigación en un campo crucial para la salud global.