El evento, celebrado en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, ha reunido a expertos en salud para abordar el 50 aniversario del calendario de vacunación en España y los retos de la inmunización en el siglo XXI
En España hemos pasado de tener 5 vacunas en el calendario a 18, lo que ha permitido la prevención de más de 30 enfermedades

La Universidad Europea de Valencia ha celebrado con éxito la I Jornada de la Cátedra Pfizer, coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización. Este evento ha reunido a destacados profesionales de la salud para abordar los avances en vacunología y salud pública.
‘Esta jornada es un ejemplo más de nuestro compromiso con la educación, la ciencia y la promoción de la salud pública. La inmunización es uno de los mayores logros de la medicina moderna, y nuestra colaboración con Pfizer a través de esta cátedra busca fomentar proyectos de investigación y la transferencia de conocimiento para mejorar la calidad de vida y conseguir una sociedad más saludable presente y futura. Las políticas preventivas y la vacunación son medidas que tienen un alto impacto en los presupuestos públicos, por eso, también es un tema que impacta en la economía del bienestar’, ha asegurado la rectora de la Universidad Europea de Valencia, Rosa Sanchidrián Pardo.
‘La Cátedra se ha creado sobre todo para sensibilizar a las profesiones vinculadas y a la población sobre los beneficios de la vacunación en todas las etapas de la vida, así como medir su impacto en la salud pública’, ha añadido la rectora.
El foro ha incluido dos mesas redondas. La primera, conducida por la Dra. Silvia Trujillo, Decana de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, se ha centrado en los 50 años del primer calendario de vacunación en España y el impacto de las vacunas en el reto demográfico del siglo XXI.
Entre los ponentes se encontraban el Dr. Fernando Moraga-Llop, recientemente nombrado Miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña, y la Dra. Natividad Tolosa Martínez, quien ha logrado unir en un proyecto común a más de 30 sociedades científicas médicas. También ha participado el Dr. Javier Díez Domingo, un referente en investigación y liderazgo en vacunología en la Comunidad Valenciana.

La segunda mesa, dirigida por Patricia Guillén, Catedrática en Epidemiología, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Europea de Valencia, ha abordado la repercusión de las nuevas vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS), la comunicación efectiva en vacunas e inmunización, y la prevención como primer paso en el uso racional de antibióticos.
En esta mesa han participado el Dr. José Gómez Rial, conocido por simplificar la compleja rama de la inmunología gracias a su vasto conocimiento, y Alejandro Cremades, líder en la vacunología enfermera en toda España. También ha intervenido el Dr. Josep de la Flor, investigador, docente y pieza clave en atención primaria por su trabajo en vacunas y prevención de enfermedades infecciosas, recientemente nombrado socio de honor de la Asociación Española de Pediatría.
‘Estamos de celebración doble. Por un lado, conmemoramos el 50 aniversario del primer calendario de vacunaciones nacional en España que ha sido y es un referente, aunque siempre hay espacio para mejorar y por ello esta propuesta de investigaciones. Durante este tiempo, hemos pasado de tener 5 vacunas en el calendario a 18, lo que ha permitido la prevención de más de 30 enfermedades. Y por otro, celebramos la constitución de esta cátedra, cuyo objetivo es aportar evidencia a través del trabajo conjunto de instituciones privadas y públicas, sociedades científicas y la industria farmacéutica’, ha señalado por su parte, Noelia Rodríguez Blanco, directora de la Cátedra Pfizer y directora del Campus de Ciencias de la Salud de Alicante de la Universidad Europea de Valencia.
El evento también ha contado con la intervención del director general de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad, Juan Manuel Beltrán Garrido, quien ha felicitado a la Universidad Europea de Valencia por la creación de la Cátedra Pfizer y ha mostrado además la voluntad de colaboración por parte de la Conselleria de Sanidad con esta y otras iniciativas. ‘La Cátedra es una palanca más para realizar una buena formación de los profesionales del ámbito de la salud y una buena información a la sociedad con respecto a la vacunación’, ha señalado.
La jornada ha concluido con la visión del calendario vacunal desde la perspectiva de la Asociación Española de Pediatría, presentada por el Dr. Luis Blesa, presidente de la AEP. Una interesante ponencia que pone en valor la importancia de los y las profesionales facultativos, así como de las familias y los centros escolares.

La Universidad Europea de Valencia está comprometida con la formación de futuros profesionales de la salud con un enfoque One Health y la promoción de la vacunación como herramienta preventiva en un mundo más saludable y sostenible, un proyecto global que incorpora a todo el grupo de la Universidad Europea.
Más información sobre la Cátedra Pfizer https://universidadeuropea.com/conocenos/catedra-vacunas-sostenibles-pfizer/