-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡solo hasta el 31 Agosto!
Máster en Transición Energética
El Máster en Transición Energética es un programa universitario de 9 meses cuyo objetivo es formar a profesionales que liderarán el cambio en la sociedad hacía utilizar energías limpias. Es el único máster que te prepara para el nuevo paradigma: energías limpias con un sistema de generación distribuido y un mercado flexible y digitalizado.
Gracias a un modelo académico basado en el aprendizaje experiencial, estudiarás casos reales y tendrás que buscar soluciones. Aprenderás de la mano de una facultad de primer nivel, y tendrás oportunidades de realizar prácticas en empresas dentro del sector para adquirir las habilidades necesarias para ser líder en este cambio tan importante.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 9 meses, 60 ECTS | Inicio: Octubre 2025 | Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación - STEAM | Escuela de Sostenibilidad |
Escuela de Sostenibilidad
¿Te apasiona el futuro del planeta? ¿Quieres convertirte en un agente de cambio y construir un mundo más sostenible? Fórmate en la primera Escuela Universitaria de Sostenibilidad en España y convierte tu pasión en tu profesión. Más que una formación, una experiencia.
Aprende de los mejores profesionales del sector con un enfoque práctico y real.
Obtén un título con reconocimiento internacional que te abrirá las puertas al mercado laboral.
Únete a una comunidad de estudiantes y profesionales apasionados por la sostenibilidad.
Desarrolla proyectos y soluciones que marcarán la diferencia en el planeta.
Conoce tu Máster
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
MÓDULO 1 - Contexto energético actual | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 2 - Transición energética hacia una economía libre en carbono | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 3- Generación renovable I | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 4 - Generación renovable II | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 5 - Sistemas de almacenamiento energético | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 6 - Nuevas tecnologías para el transporte y distribución de energía eléctrica | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 7 - Comercializacón de la energía eléctrica | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 8 - Dirección de proyectos energéticos | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 9 - Práctias profesionales | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
MÓDULO 10 - Trabajo Fin de Máster | 6 | OBLIGATORIO | Español (es) |
Descripción del plan de estudios
Módulo 1 - Contexto Energético actual
- Fundamentos de energía y sostenibilidad que afectan a la economía, la sociedad y el medioambiente.
- Nueva cadena de valor del sector eléctrico
- Seguridad energética como elemento dinamizador de la transición energética
- Impacto ambiental y cambio climático
- Marcos de desarrollo de las renovables
- Nueva normativa regulatoria.
Módulo 2 - Transición Energética hacia una Economía Libre en Carbono
- Energía primaria y transición a sistemas energéticos con reducción de emisiones
- Eficiencia energética del proceso global. Cogeneración. Biomasa. Hidrógeno
- Hibridación de tecnologías renovables complementarias para rellenar las curvas de demanda
- Vectores de almacenamiento y transporte. Almacenamiento en sales.
- Combustibles renovables de segunda generación.
- La energía nuclear como vector transitorio hacia la descarbonización
Módulo 3 - Generación renovable I
- Evolución histórica y fundamentos físicos principales
- Recurso Eólico. Medición y análisis estadístico descriptivo mediante programa. Obtención del periodo de referencia a largo plazo. Utilización de la herramienta Windographer
- Cálculo de la energía producida de un parque eólico terrestre mediante el modelo de simulación WASP.
- Tecnologia de Aerogeneradores Terrestres
- Obras e Instalaciones de parques eólicos terrestres. Descripción y Dimensionamiento
- Energías renovables en el mar:
- Introducción
- Energía eólica marina
- Energías marinas: Energía del oleaje, Energía corrientes, Energía mareomotriz, Otras energías.
Módulo 4 - Generación renovable II
- Recurso Solar y Bases de Radiación.
- Efecto fotovoltaico. Conceptos Fundamentales. Tecnologías de materiales semiconductores. Silicio Cristalino, lamina delgada y concentración solar fotovoltaica. Nuevas tecnologías
- Cálculo de la energía eléctrica producida de una planta de gran potencia mediante simulación con el programa PVsyst. Pérdidas energéticas. Concepto y cálculo de Performance Ratio (PR)
- Autoconsumo con energía solar fotovoltaica. Cálculo de instalación (paneles, regulador, batería e inversor)
- Obras e instalaciones de una planta de gran potencia. Descripción y dimensionamiento
- Bioenergía. Biomasa, plantas de biogás, biocarburantes.
Módulo 5 - Sistemas de almacenamiento energético
- Sistemas empleados en la acumulación de energía eléctrica renovable.
- Baterías. Composición química
- Power to gas.
- Hidrógeno
- Gestión coordinada de la energía en función de la demanda
- Bombeo hidráulico
Módulo 6 - Nuevas tecnologías para el transporte y distribución de energía eléctrica
- Generación distribuida incluyendo baja tensión, transformación a media tensión y conexión a red. Transporte de la energía eléctrica mediante subestaciones y líneas eléctricas aéreas de alta tensión
- Smart grid
- Previsión de la demanda
- Big data aplicado a la distribución
- Vehículo eléctrico
- Eficiencia energética.
Módulo 7 - Comercialización de la energía eléctrica
- Modelos de mercado eléctrico
- Mercados de futuro, mercado mayorista, mercado minorista, mercado de emisiones de CO2
- Riesgos en la cadena de valor
- Particularidades del producto en relación con la competencia
- Barreras de entrada en la generación y comercialización
- Integración de las energías renovables en los mercados
Módulo 8 - Dirección de proyectos energéticos
- Conceptos normativos en la tramitación de proyectos
- Objetivo, alcance y justificación del proyecto
- Alternativas técnicas. Emplazamiento. Viabilidad
- Impacto ambiental. Servidumbres. Impacto socio-económico
- Viabilidad financiera. Presupuestos. Flujos de caja. Rentabilidad. Control de la ejecución: costes, calidad y tiempos
- Ingeniería básica y de detalle. Organigramas. Seguridad
Módulo 9 - Trabajo fin de máster
Realización de un trabajo en el que se integren todos los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en el máster.
Calendario de implantación del título
2022/2023
Plazas de nuevo ingreso
40
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.
Algunas de las empresas donde los estudiantes han realizado las prácticas son Iberdorla, Dragados, Izahara Energía, Endesa, Enel GreenPower.
88%
Formamos profesionales excelentes: el 88% del alumnado tiene empleo en menos de 18 meses.
100%
El claustro está compuesto por profesionales que combinan su actividad docente con la actividad industrial.
6
De Electromecánica, Aerodinámica, Nanotecnología, Estructuras… equipados con la tecnología más actual.
Salidas
Conocerás las exigencias y requerimientos técnicos y económicos de la transición energética, capaz de abordar el reto tan importante que van a tener las empresas del sector energético para afrontar los cambios que se están exigiendo a las compañías españolas, europeas y mundiales.
Te convertirás en un profesional dispuesto a introducir en el sector energético todos los cambios que requiere la transición energética, aumentando la competitividad económica, fomentando la investigación e innovación, generando estrategias de transformación de diferentes industrias para favorecer el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan afrontar el nuevo modelo energético.
Profesiones
Ingeniero de proyectos de energías renovables
Ingeniero de plantas solares, eólicas…
Ingeniero de diseño fotovoltaico, eólico…
Ingeniero de desarrollo de negocio
Ingeniero especialista en electricidad/energía
Ingeniero de integración en Red
Ingeniero de Centro de Control
Ingeniero especialista en distribución eléctrica
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Perfil de ingreso y requisitos de acceso
El máster está enfocado a titulados con o sin experiencia profesional, con el siguiente perfil de ingreso:
- Titulados STEM (científicos, tecnólogos, ingenieros y matemáticos) con experiencia en el ámbito de la Ingeniería Industrial y Aeroespacial que deseen reorientar su carrera profesional a este campo con el reto de crear valor a partir de la integración y análisis de los recursos renovables y la generación, almacenamiento, distribución y comercialización de la energía verde producida.
- Profesionales del sector de la Energía que posean cualquier titulación universitaria y que acrediten no menos de 1 año de experiencia demostrable realizando las mismas tareas en el mismo ámbito de conocimiento de las energías renovables.
- Además, se considerarán aceptables otros títulos expedidos por una institución de educación superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado y que se encuentren relacionados con el ámbito de conocimiento de este título.

Ven a conocer el campus
Conoce las instalaciones y descubre por qué la Universidad Europea está hecha para ti.
Claustro
Nuestro profesorado
- Dra. María Olga Bernaldo Pérez
Doctora en Ingeniería. Máster en Energías Renovables. Licenciada en Ciencias Geológicas. Docente en la Universidad Europea y en la escuela de negocios EAE Busines School. Más de 10 años de experiencia en proyectos de sostenibilidad y más de 20 en proyectos de instrumentación y auscultación. Certificadora de proyectos I+D+i bajo la acreditación de la ENAC. - María Dolores Esteban
Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Máster en energías renovables marinas. Gestión técnica y económica proyectos onshore y offshore parques eólicos, instalaciones fotovoltaicas y diseño de obras marítimas en Iberdrola. Profesora titular de la Universidad Europea. - Gabriel Tévar Bartolomé
Doctor Ingeniero Industrial. Subdirector de regulación en ENDESA. - David Fernández
Doctor en Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Ingeniería Industrial. Ingeniero de desarrollo de tecnologías de hidrógeno en el Centro Nacional de Hidrógeno. Profesor asociado Universidad Europea. - Santiago Ruiz Laiseca
Doctor Ingeniero Industrial. Director de plantas de fabricación de harinas y grasas animales. Experto en biocombustibles. - Juan Tesón
Doctor Ingeniero Industrial. Responsable de Operación y Mantenimiento en Enel Green Power España - Marina Trueba Alonso
Ingeniera industrial. Responsable de proyectos de diseño y licencias nucleares en ENUSA. - Pilar del Val
Ingeniera Industrial. Directora de energía de IZHARIA INGENIERÍA, empresa dedicada a la ingeniería del sector eléctrico, especialmente al desarrollo de redes de distribución y plantas de generación. - D. Manuel Moral
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM, Máster en finanzas por CUNEF, Máster en Gestión Integrada de Proyectos por ICAI, Certificación PMP por el PMI. Miembro del Grupo de Energías Renovables del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
CEO de CELMOR Energy dedicado a promoción, ingeniería y construcción de energías renovables. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la energía en compañías como Iberdrola, Acciona e Initec Energía (grupo ACS). Profesor en la Universidad Europea de Madrid y otras instituciones educativas