Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Máster Universitario en Fisioterapia Invasiva Madrid

Especialízate en Fisioterapia Invasiva con los últimos avances en tecnología médica

Selecciona tu programa

-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡solo hasta el 31 Agosto!

Máster en Fisioterapia Invasiva

El Máster en Fisioterapia Invasiva es una titulación cuyo objetivo es formar a los estudiantes en rehabilitación, terapia física y conocimientos en rehabilitación, anatómicos del sistema neuromúsculoesquelético, y poder integrar de manera efectiva las distintas técnicas de fisioterapia Invasiva.

  • Dominarás la ecografía como herramienta de valoración para poder establecer los tratamientos adecuados en función a cada paciente, y te permitirá poder realizar los tratamientos invasivos de manera completamente segura y eficaz.
  • Aprenderás a evaluar de forma completa la disfunción muscular y a aplicar tratamientos personalizados para el síndrome de dolor miofascial, incluyendo valoración funcional y punción seca.
  • Serás capaz de abordar patologías del tejido conectivo con electrólisis percutánea y además obtendrás conocimientos sobre ejercicio terapéutico que te permitirán complementar de manera perfecta el tratamiento de dichas patologías.
  • Comprenderás cómo funciona el sistema nervioso y el dolor, y aprenderás a influir sobre ellos mediante neuromodulación percutánea (NMP), con una base sólida en anatomía neurológica.
  • Complementarás tu formación con técnicas modernas no invasivas que permiten aumentar aún más la efectividad de los tratamientos invasivos y que componen hoy en día la clave en los tratamientos actuales.

Especialízate en fisioterapia invasiva con los últimos avances en tecnología médica.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Presencial
Clases en Español
Villaviciosa de Odón 9 meses, 60 ECTS
Inicio: Octubre 2025
Facultad de Medicina, Salud y Deportes

¿Por qué estudiar el Máster Universitario en Fisioterapia Invasiva?

Formación innovadora

Integra técnicas invasivas como punción seca, electrólisis percutánea y neuromodulación, combinadas con herramientas avanzadas como la ecografía musculoesquelética y métodos no invasivos complementarios.

Enfoque práctico y realista

Realizarás en clase más de 200h de prácticas en clase con simulación de casos reales, seminarios o sesiones con cadáver.

110h de práctica clínica

Realizarás las prácticas en empresas en las que se realizan abordajes invasivos en un enfoque multimodal combinándolo con otras técnicas asociadas.

Claustro experto y enfoque multidisciplinar

El profesorado está compuesto por profesionales clínicos e investigadores líderes en el campo, lo que garantiza una formación actualizada, especializada y basada en la evidencia.

Ranking de Shanghái 2024

Nuestra Facultad de Medicina, Salud y Deportes se encuentra entre las 25 mejores del mundo, según el prestigioso Academic Ranking of World Universities elaborado por el Ranking de Shanghái 2024.

Plan de estudios

Este máster incorpora herramientas y enfoques innovadores que marcan la diferencia en tu formación como fisioterapeuta especializado:

  • Electromiografía: una técnica avanzada que permite evaluar con precisión la disfunción muscular, facilitando diagnósticos más certeros y tratamientos altamente personalizados.
  • Ejercicio terapéutico: aprenderás a dosificar y adaptar el ejercicio de forma precisa, cubriendo una de las principales carencias en la práctica clínica actual y completando un enfoque terapéutico integral.
  • TDCs y TMS: la Corriente Directa Transcraneal (tDCS) y la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) son técnicas emergentes en neuromodulación no invasiva que amplían las posibilidades de tratamiento del dolor y la disfunción, complementando eficazmente la fisioterapia invasiva.

Un programa intensivo para especializarte en solo un año

1

Primer semestre

Tendrás una inmersión práctica y especializada en técnicas avanzadas de fisioterapia invasiva:

  • Aprenderás a identificar estructuras anatómicas mediante ecografía y a utilizar esta herramienta en el diagnóstico por imagen.
  • Analizarás la anatomía musculoesquelética y neural con enfoque en la protección de estructuras clave del cuerpo.
  • Dominarás técnicas de punción seca en distintas regiones (miembros, tronco, cabeza, cuello y pelvis), comprendiendo sus riesgos y aplicándolas de forma segura.
  • Te formarás en el abordaje del síndrome de dolor miofascial y su fisiología, incluyendo el dolor crónico.
  • Desarrollarás razonamiento clínico para intervenciones ecoguiadas e invasivas.
  • Te iniciarás en la electrolisis percutánea, aprendiendo protocolos de tratamiento y dosificación.
  • Adquirirás competencias en biomecánica y fisiopatología del tejido conectivo, así como en la dosificación de cargas mediante ejercicio terapéutico.

2

Segundo semestre

En este semestre profundizaras en técnicas invasivas como estimulación transcraneal, neuromodulación y electrólisis.

  • Te introducirás en la estimulación transcraneal, comprendiendo los principios de la bioelectricidad y aplicando protocolos clínicos mediante sistemas de estimulación y tecnologías superinductivas.
  • Aprenderás a utilizar estas herramientas en contextos prácticos, desarrollando un razonamiento clínico sólido para su aplicación terapéutica.
  • Conocerás la neuromodulación percutánea y profundizarás en la neurofisiología del dolor nociceptivo y neuropático, así como en la fisiopatología del sistema nervioso periférico.
  • Aplicarás estos conocimientos en abordajes invasivos de estructuras neurales en miembros superiores e inferiores, siempre desde una perspectiva clínica fundamentada.
  • Realizarás prácticas externas en centros especializados clínicas y centros especializados en fisioterapia invasiva donde aplicarás técnicas avanzadas adquiridas en un entorno real.
  • Finalmente, completarás tu Trabajo de Fin de Máster (TFM), una oportunidad para profundizar en un área de interés y demostrar tu capacidad investigadora.

Formación de alto nivel en Fisioterapia Invasiva con el respaldo de referentes en tecnología médica

El Máster en Fisioterapia Invasiva está respaldado por empresas líderes en tecnología médica, lo que garantiza una formación actualizada, con recursos de vanguardia y contacto directo con el entorno clínico real desde el primer día.

Más información

32.

Curso 2023/2024.

Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Transversales

  • CT1. Creatividad. Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.
  • CT2. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
  • CT4. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
  • CT5. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
  • CT6. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
  • CT7. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
  • CT8. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.

Específicas

  • CE1. Examinar la anatomía musculoesquelética y neural de la especie humana para mejorar la aplicación de las técnicas de fisioterapia invasiva
  • CE2. Discriminar y analizar los elementos anatómicos responsables de las lesiones mecánicas del tejido conectivo y del tejido nervioso para modelar estrategias de tratamiento adaptadas
  • CE3. Visualizar los tratamientos invasivos monitorizados para diferenciar los riesgos y precauciones de los abordajes invasivos.
  • CE4. Examinar y evaluar sobre la herramienta ecográfica los parámetros que permitan optimizar la imagen ecográfica
  • CE5. Interpretar las imágenes ecográficas para relacionarlas con la anatomía del paciente y los distintos contextos clínicos adversos
  • CE6. Medir a través de las herramientas ecográficas los aspectos clínicos relevantes para reforzar el razonamiento clínico.
  • CE7. Mejorar la capacidad de exploración física del síndrome de dolor miofascial para desarrollar de manera más exacta el razonamiento clínico.
  • CE8. Compilar y analizar las diferentes técnicas de tratamiento invasivo para el dolor miofascial
  • CE9. Mejorar la capacidad de exploración física de las disfunciones del tejido conectivo, construyendo programas de tratamiento adecuados a la situación del paciente.
  • CE10. Discriminar y analizar las disfunciones del sistema muscular y conectivo identificando los principales objetivos del tratamiento.
  • CE11. Medir el grado de disfunción del sistema nervioso periférico para desarrollar correctamente el diagnóstico funcional del paciente.
  • CE12. Clasificar los distintos tipos de disfunciones del sistema nervioso central y periférico, identificando correctamente los principales objetivos de tratamiento.
  • CE13. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en este máster universitario en entornos profesionales donde se utilicen las herramientas terapéuticas propias de la fisioterapia invasiva
  • CE14. Aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en este máster universitario en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto original (trabajo fin de máster) dentro del ámbito de las materias aprendidas durante el máster, de naturaleza profesional, defendiéndolo de manera pública e individual ante un tribunal universitario.ostramos

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Salidas profesionales del Máster En Fisioterapia Invasiva

  • Fisioterapeuta especializado en técnicas invasivas
    Aplicación de punción seca, electrólisis percutánea, neuromodulación y otras técnicas en clínicas privadas, hospitales o centros de rehabilitación.
  • Especialista en ecografía musculoesquelética
    Uso de ecografía como herramienta de valoración y guía para tratamientos invasivos.
  • Fisioterapeuta en unidades del dolor o clínicas del deporte
    Integración en equipos multidisciplinares para el tratamiento avanzado del dolor crónico o lesiones deportivas.
  • Investigador clínico en fisioterapia avanzada
    Participación en proyectos de investigación sobre nuevas técnicas invasivas y su efectividad.

Claustro

Porcentaje de doctores de la titulación: 58%

  • Alberto Carlos Muñoz
    Fisioterapeuta. Profesor Universidad Europea de Madrid. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Experto en Fisioterapia ecografía y fisioterapia invasiva. Docente formaciones electrólisis percutánea terapéutica. Miembro del Grupo de Investigación de Dolor musculoesquelético y Control Motor.
  • David Remohì
    Fisioterapeuta en ONELIFE Center. Profesor del Máster de Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea de Madrid. Docente en Diplomado de Fisioterapia Deportiva Mexico. Experto en Fisioterapia Invasiva.
  • Alberto García Godino
    Fisioterapeuta. Máster Fisioterapia Invasiva. Docente oficial ”MUP Therapy” – Ecografía.
  • Jaime Almazán
    Doctor en Fisioterapia. CAFyD. Profesor en Universidad Europea de Madrid. Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad da Coruña. Máster en Fisioterapia Deportiva por la Escuela Universitaria Real Madrid UEM.
  • Josué Fernández
    Fisioterapeuta. Profesor Titular del departamento de Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud en Universidad Rey Juan Carlos. Profesor en la Universidad Europea de Madrid. Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva y Dolor. Miembro del Grupo de Investigación de Dolor musculoesquelético y Control Motor
  • Raúl Valdesuso
    Fisioterapeuta. Profesor asociado del Departamento de Anatomía en Universidad CEU Cardenal Herrera Elche. Desarrollo y docencia de la técnica NMP, Neuromodulación Percutánea Ecoguiada. Profesor colaborador de varias universidades de nuevas Terapias Invasivas. Profesor en la Escuela Valenciana de estudios para la Salud.
  • Fran Ortega
    Fisioterapeuta. Profesor asociado del Departamento de Anatomía en Universidad CEU Cardenal Herrera Elche. Desarrollo y docencia de la técnica NMP, Neuromodulación Percutánea Ecoguiada. Profesor colaborador de varias universidades de nuevas Terapias Invasivas.
  • Javier Herraiz
    Fisioterapeuta. Coordinador docencia e investigación en Electrólisis Percutánea Terapéutica EPTE. Colaborador en diversos programas de formación de postgrado en universidades de ámbito nacional e internacional. Experto en Fisioterapia Invasiva Ecoguiada y tratamiento de la patología musculoesquelética
  • Enrique Velasco
    Neurocientifico en el Instituto de Neurociencias (UMH.CSIC). Profesor UMH. Investigador tiempo completo.
  • Mario Fajardo
    Médico anestesista. Profesor asociado en Universidad Autónoma de Madrid. CEO de UltraDissection Group. Coordinador de UltraDissection Workshops. Especialista en Anestesia y Reanimación. Hospital Quirón de Pozuelo
  • Carlos Goicoechea
    Catedrádico en Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos. Decano de la facultad de ciencias de la Salud. Vicepresidente de la Sociedad Española de Dolor. Coordinador del Grupo Multidisciplinar de Investigación y tratamiento del dolor i+Dol. Grupo de Investigación de Excelencia de la Universidad Rey Juan Carlos y CSIC.
  • Alejandro Fernández Gibello
    Fisioterapeuta y podólogo. Doctorando en Medicina y Cirugía en Universidad Autónoma de Madrid. Master Oficial en Cirugía de Mínima Incisión (Cirugía MIS). Master Oficial en Terapia Manual Ortopédica para el control del dolor. Especialista en cirugía eco guiada y de mínima invasión, en ecografía.
  • Carlos Romero
    Fisioterapeuta. Profesor Titular en Departamento de Fisioterapia en Universidad Europea. Fisioterapeuta del Real Madrid Club de Baloncesto. Director del Grupo de Investigación Physiotherapy in Motion. Codirector de la Cátedra de Investigación UEM- Clínica CEMTRO. 1 sexenio de investigación reconocido por la CNEAI- ANECA.
  • Vanessa Pytel: Médica Neuróloga
    Doctora en Ciencias Médico Quirúrgicas en la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario en Neurociencia en Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, Neuróloga y Jefe Clínico de la Unidad de Diagnóstico de Ace Alzheimer Center Barcelona.
  • Vicent Alepuz
    Ingeniero. Exdirector de Departamento I+D+I Ionclinics&Deionic SL. Desarrollador de tecnología biomédica.
  • Ángel González
    Doctor en Fisioterapia. Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Experto en análisis biomecánico del miembro inferior, en terapia manual y tratamientos invasivos.
  • Daniel Martín
    Doctor en Fisioterapia. Profesor en Universidad Europea de Madrid. Docente del Máster de Fisioterapia Deportiva del Real Madrid. Profesor en formación EPTE Electrólisis Percutánea Terapéutica.
  • Andrés Quevedo
    Fisioterapeuta y CAFyD. Director del Curso de Experto en Ejercicio Terapéutico en Pacientes con Dolor Musculoesquelético. Experto en Terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva y Ejercicio Terapéutico. Director del Curso de Experto en Terapia Manual Pediátrica y Dolor Infantil de la Universidad Europea. Miembro del Grupo de Investigación de Dolor musculoesquelético y Control Motor
  • Gonzalo Vicente de Frutos
    Fisioterapeuta en ONELIFE Center. Profesor de Grado en Fisioterapia en la Universidad Europea de Madrid. Profesor del Máster en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea. Experto en Terapia Manual Ortopédica y Experto en fisioterapia Invasiva.
  • Dr. Manuel Pérez España
    Médico Cirujano. Especialista en cirugía de hombro y codo. Hospital Santa Elena. Hospital Infanta Leonor. Clínica Onelife Center.
  • Jose Luis Alonso
    Doctor en Fisioterapia. Vicedecano de la Universidad Europea de Madrid. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Experto en razonamiento clínico y dolor. Director de Onelife Center. Director del Grupo de Investigación de Dolor musculoesquelético y Control Motor.
  • Sandra Alonso
    Fisioterapeuta y CAFyD. Directora del Máster Oficial Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea de Madrid y Canarias. Experta en Terapia Manual Ortopédica y ejercicio terapéutico en el abordaje del dolor crónico. Docente, investigador y clínico en grupos multidisciplinares para el abordaje del dolor. Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor. Miembro de la Sociedad Española del Dolor.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Área
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa (en el caso de Postgrado)
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Unidad Calidad)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación de aprendizajes

Resultados del título

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Enlace a web del RUCT

Consultar

Normativa
None