Grado en Ingeniería Civil: proyecta, lidera y transforma tu entorno
El Grado en Ingeniería Civil de la Universidad Europea te forma para diseñar, construir y gestionar infraestructuras esenciales como carreteras, puentes, redes hidráulicas y obras ferroviarias. A lo largo de este grado, combinarás fundamentos técnicos, medioambientales y de gestión con un enfoque práctico y multidisciplinar, adaptado a las necesidades reales del sector de la construcción y el desarrollo urbano sostenible.
Aquí no solo adquieres conocimientos, sino que potencias tu talento para convertirlo en una profesión que transforma realidades
- Desde el primer día, te formarás con una visión práctica y digital del sector, preparándote para liderar proyectos que impactan la vida de las personas.
- Diseñarás y calcularás estructuras que marcarán el futuro, como puentes, carreteras o sistemas hidráulicos, siempre con visión técnica y responsable.
- Manejarás la metodología BIM desde el inicio, trabajando con los mismos procesos digitales que usan las grandes ingenierías.
- Coordinarás proyectos en entornos colaborativos, liderando equipos y tomando decisiones clave como lo harías en una obra real.
- Propondrás soluciones sostenibles e innovadoras, porque construir el mañana también es tu responsabilidad.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 4 años, 240 ECTS | Inicio: 15 sep. 2025 | Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación - STEAM |
Vive tu pasión y diseña tu futuro en nuestras instalaciones de vanguardia
Plan de estudios
Construye soluciones que conectan y mejoran vidas
Durante este grado te formarás para transformar ideas en infraestructuras que conectan, protegen y mejoran la vida de las personas. Te convertirás en el ingeniero o ingeniera capaz de dar forma al mundo con ciencia, tecnología y visión.
Estructura del plan de estudios
Plan de estudios ofertado en el curso actual
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Cálculo I | 6 | BASICA | Español (es) |
Cálculo II | 6 | BASICA | Español (es) |
Fundamentos Físicos de la Ingeniería | 6 | BASICA | Español (es) |
Sistemas de Representación y Dao | 9 | BASICA | Español (es) |
Geología | 9 | BASICA | Español (es) |
Álgebra y Estadística | 6 | BASICA | Español (es) |
Mecánica de Estructuras | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química de Materiales | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Taller de Proyectos: Modelado 3d en Bim | 6 | BASICA | Español (es) |
SEGUNDO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Modelos Matemáticos en Ingeniería | 6 | BASICA | Español (es) |
Gestión de Empresas | 6 | BASICA | Español (es) |
Física de Fluidos e Hidráulica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Topografía y Replanteos | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Mecánica de Suelo y Rocas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Resistencia de Materiales | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis de Estructuras | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Taller de Proyectos: Obra Lineal | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Cálculo Numérico Computacional | 6 | BASICA | Español (es) |
Infraestructura del Transporte I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Informática | 3 | BASICA | Español (es) |
TERCER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Estructuras de Hormigón y Metálicas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Maquinaria de Construcción e Instalaciones Eléctricas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Infraestructura del Transporte II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Cimentaciones | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ordenación del Territorio y Urbanismo | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ingeniería Marítima y Costera | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Taller de Proyectos: Estructuras | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Edificación e Instalaciones | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Obras y Aprovechamientos Hidráulicos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Taller de Ingeniería de Transportes | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
CUARTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Evaluación de Impacto Ambiental | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Seguridad y Salud | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Abastecimiento y Saneamiento | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Organización y Gestión de Proyectos y Obras | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Historia, Ejercicio y Deontología Profesional | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Inglés | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticas Profesionales I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Trabajo Fin de Grado | 12 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticas Profesionales II | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Actividades Universitarias | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Lo que aprenderás curso a curso
1
Primer año
- Comprenderás las leyes físicas y químicas que explican cómo se comportan los materiales y los elementos naturales en una obra.
- Adquirirás una base firme en matemáticas aplicadas a la ingeniería, clave para resolver cualquier problema técnico.
- Descubrirás cómo se comporta el terreno a través de la geología aplicada, fundamental para diseñar cimentaciones seguras.
- Aprenderás a representar y comunicar proyectos mediante el dibujo técnico, el diseño asistido por ordenador y el modelado 3D con herramientas BIM.
- Comenzarás a comprender cómo se sostienen y transmiten las cargas en estructuras, lo que será esencial para tus futuros diseños.
- Te familiarizas con los materiales de construcción, entendiendo sus propiedades, su resistencia y cómo elegirlos según el proyecto.
2
Segundo año
- Utilizarás modelos matemáticos y herramientas computacionales para analizar y prever el comportamiento de sistemas complejos.
- Dominarás los principios de la hidráulica y la mecánica de fluidos, aprendiendo a diseñar canales, presas o redes de transporte de agua.
- Desarrollarás tu capacidad para medir y leer el terreno, una habilidad clave para llevar tus diseños a la realidad con precisión.
- Profundizarás en el comportamiento del suelo y las rocas, y aprenderás a diseñar cimentaciones fiables y eficientes.
- Te introducirás en la gestión de recursos y procesos de obra, entendiendo cómo se organiza un proyecto desde dentro.
- Pondrás en práctica lo aprendido diseñando infraestructuras lineales, como carreteras y ferrocarriles, aplicando criterios técnicos y de diseño real.
3
Tercer año
- Aprenderás a dimensionar y calcular estructuras de hormigón y metálicas, cumpliendo normativas y criterios de seguridad.
- Conocerás el funcionamiento de la maquinaria de obra y de las instalaciones auxiliares, esenciales para ejecutar cualquier construcción.
- Entenderás cómo planificar el uso del suelo a través del urbanismo y la planificación territorial, con una visión estratégica del entorno.
- Ampliarás tu dominio técnico abordando proyectos hidráulicos, marítimos y de cimentación avanzada.
- Participarás en proyectos colaborativos, donde integrarás lo aprendido para dar soluciones reales en talleres estructurales y de transporte.
- Incorporarás conocimientos de edificación e instalaciones para diversificar tu perfil hacia la construcción de edificios y espacios habitables.
4
Cuarto año
- Evaluarás el impacto ambiental de tus proyectos y aprenderás a integrar criterios de sostenibilidad y compromiso social en cada decisión.
- Te formarás en seguridad laboral, garantizando que tus obras se construyan en condiciones óptimas para todos.
- Diseñarás sistemas de abastecimiento y saneamiento, esenciales para mejorar la calidad de vida en cualquier entorno.
- Liderarás la gestión de proyectos y obras desde la planificación hasta la ejecución, con visión técnica y estratégica.
- Te prepararás para ejercer la profesión con ética, entendiendo el marco histórico y deontológico de la ingeniería civil.
- Reforzarás tu capacidad de comunicarte en inglés técnico, imprescindible para trabajar en entornos globales.
- Realizarás prácticas profesionales donde enfrentarás retos reales, aprenderás de la experiencia directa y construirás tu red de contactos.
- Culminarás con tu Trabajo Fin de Grado, donde integrarás todos tus aprendizajes en un proyecto que demostrará tu evolución como ingeniero o ingeniera.
Más información
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas constituyen un pilar fundamental de tu formación, proporcionándote la experiencia necesaria para acceder al mercado laboral tras completar el máster.
- Prácticas curriculares: una vez superados los módulos 1 a 11, podrás iniciar estas prácticas obligatorias que forman parte de tu plan de estudios. Durante este período realizarás informes intermedios y finales bajo la supervisión conjunta de un tutor empresarial y un profesor del máster.
- Prácticas extracurriculares: si deseas ampliar tu experiencia profesional de forma voluntaria durante el desarrollo del programa, te facilitamos desde el inicio propuestas de despachos y empresas que buscan estudiantes a media jornada. También gestionamos convenios con las organizaciones que nos propongas.
Competencia del título
Básicas
- CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
- CT1 - Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
- CT2 - Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
- CT3 - Capacidad para aplicar los conocimientos necesarios de matemáticas, ciencias experimentales e ingeniería, así como capacidad para el diseño y realización de modelos y experimentos y el análisis e interpretación de resultados.
- CT4 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
- CT5 - Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
- CT6 - Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
- CT7 - Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
- CT8 - Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
- CT9 - Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
- CT10 - Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
- CT11 - Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
- CT12 - Comprender la responsabilidad social, ética y profesional de la actividad del ingeniero civil, así como los requisitos y ejercicio de la profesión a nivel internacional.
- CT13 - Conocimiento de la necesidad y capacidad de un aprendizaje continuo a lo largo de su trayectoria profesional, que le habilite para la futura formación en nuevos métodos, teorías y tecnologías, dotándole de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones (aprendizaje autónomo).
- CT14 - Capacidad para identificar, formular y resolver problemas, tanto los que atañen a la resolución de problemas matemáticos, científicos o ingenieriles de diversa complejidad, como a superar escollos e imprevistos frecuentes en el ejercicio de la profesión (resolución de problemas).
- CT15 - Capacidad para comunicar, en la propia lengua (ya sea en medios orales o escritos) y en lengua extranjera (preferentemente inglés), cualquier concepto o especificación necesarios durante su vida laboral, tanto a un público especializado como no especializado, incluyendo el aprendizaje del vocabulario específico de la titulación.
- CT16 - Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares, internacionales y multiculturales, y para integrarse en un mercado profesional global, aportando la mayor eficacia sobre la base de la cooperación, asumiendo su rol dentro del equipo, estableciendo buenas relaciones e intercambiando información (trabajo en equipo).
- CT17 - Conocimiento de temas contemporáneos, y para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto económico, ambiental y social de carácter global.
- CT18 - Capacidad para el empleo de las técnicas, habilidades y herramientas actuales y novedosas necesarias para la práctica profesional.
- CT19 - Comprender y aplicar los conocimientos básicos sobre gestión, negocios, políticas públicas y liderazgo.
Específicas
- CE1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización.
- CE2 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
- CE3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
- CE4 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
- CE5 - Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
- CE6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
- CE7 - Conocimiento de las técnicas topográficas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra.
- CE8 - Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción.
- CE9 - Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
- CE10 - Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos.
- CE11 - Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.
- CE12 - Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
- CE13 - Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre.
- CE14 - Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea.
- CE15 - Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción.
- CE16 - Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia - generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión.
- CE17 - Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental.
- CE18 - Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.
- CE19 - Conocimientos necesarios para el diseño, proyecto, construcción y mantenimiento de las obras e instalaciones hidráulicas, de los aprovechamientos hidroeléctricos y de los sistemas energéticos.
- CE20 - Conocimientos de planificación y gestión de los recursos hidráulicos y sus infraestructuras.
- CE21 - Conocimientos de los instrumentos de planeamiento urbanístico, su contenido y su forma de aplicación. Conocimientos de los conceptos y técnicas precisas para el planeamiento, diseño y urbanización del espacio público urbano. Conocimientos sobre ordenación y análisis territorial. Capacidad para planificar, proyectar, dirigir y gestionar los servicios urbanos y ambientales.
- CE22 - Conocimientos de planificación y gestión de los sistemas de transporte. Conocimientos que permitan el análisis de las redes de infraestructuras del transporte, su incidencia en el contexto económico y en la organización del territorio.
- CE23 - Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación.
- CE24 - Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.
- CE25 - Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas.
- CE26 - Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
- CE27 - Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.
- CE28 - Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras.
- CE29 - Capacidad para la construcción de obras geotécnicas.
- CE30 - Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
- CE31 - Capacidad para integrar en el trabajo los conocimientos y competencias transversales desarrolladas en los distintos módulos que conforman el título.
- CE32 - Capacidad para desarrollar individualmente un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Civil de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en los módulos anteriormente descritos.
- CE33 - Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en los estudios mediante la integración en grupos de trabajo de una empresa/organización del sector, en las condiciones de competitividad y orientación al cliente propias del ámbito profesional.
Claustro
El claustro del Grado en Ingeniería Civil cuenta con un 52% de doctores.
Nuestro profesorado
- Dra. María Dolores Esteban Pérez.
Profesora Titular. Codirectora del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UEM. Doctora Ingeniera de Caminos. Máster en Gestión de Proyectos. Máster en Energías Renovables Marinas. Responsable del equipo Civil y Estructuras de los Servicios Técnicos Globales de Iberdrola Renovables. Más de 10 años de experiencia profesional e investigadora en el ámbito de las energías renovables y de la ingeniería marítima. Más de 8 años de experiencia docente. Colaboración en más de 30 proyectos de investigación. Más de 20 publicaciones en revistas con índice de impacto. Más de 50 presentaciones en congresos de reconocido prestigio. Revisora técnica de 5 revistas de reconocido prestigio. - Dr. Roberto Revilla Angulo.
Profesor Titular. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria y Arquitecto por la UEM. IABSE Prize 2010 a la trayectoria profesional. Más de 20 años en el ámbito del proyecto y diseño de puentes, con más de 17 años en la empresa APIA XXI, siendo en los últimos 11 años responsable del Departamento de Estructuras, y actualmente como máximo responsable de su propio estudio. Más de 20 publicaciones entre artículos y libros y participación en numerosos workshops, proyectos de investigación, comités científicos y conferencias nacionales e internacionales. Más de 4 años de experiencia docente. - Dr. Raúl Rodríguez Escribano.
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director de la División de Control de Proyecto, Patología y Rehabilitación del Instituto Técnico de Materiales y Construcciones(INTEMAC). Más de 20 años de experiencia profesional en el campo de la patología y la rehabilitación y la consultoría de estructuras y más de 11 años de experiencia docente. - Dra. María José Rodríguez Largacha.
Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Directora del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, canales y Puertos de la UEM. Administradora de la empresa INCOPE CONSULTORES, S.L. Directora de Master Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Más de 20 años de experiencia profesional en el campo de la seguridad y salud en obras y más de 7 años de experiencia docente. - Dr. Iván Vilardaga Rodrigo.
Doctor en educación Integración de BIM en la formación del Grado en Ingeniería Civil͟. Grado en Ingeniería Civil y Licenciado en Ingeniería Geológica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Máster en Infraestructuras Inteligentes del Transporte. Más de 8 años de experiencia profesional en el ámbito de la Construcción y la Ingeniería Civil y más de 6 años de experiencia docente. - Dr. José María Medina Villaverde.
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Máster en MBA y en Ingeniería Ambiental. Director de Nautilus Ingeniería Marítima, SL, y miembro del Centro de Experimentación de Obras Púbicas (CEDEX) del Ministerio de Transportes. Más de 30 años de experiencia en ingeniería marina y diseño de puertos y más de 15 años de experiencia docente. - Dr. Juan Miguel Martínez Orozco.
Doctor en Ciencias Biológicas y Máster en Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Ha sido investigador en el el Spanish EIA Centre, y desde 1998 coordina las asignaturas de Evaluación Ambiental en la UEM. Autor de diversas publicaciones en libros y revistas científicas, es miembro del comité científico en congresos nacionales e internacionales, y escrito informes de referencia sobre Evaluación Ambiental para la Comisión Europea y la Administración española. - Dra. María Olga Bernaldo Pérez.
Doctora en programa de Ingenierí. Amplia experiencia profesional en empresas de instrumentación de edificaciones e infraestructuras. Ha sido responsable del departamento de Instrumentación y Auscultación de EPTISA y directora de la empresa Mekano Instrumentación. Más de 9 años de experiencia profesional y más de 15 de experiencia docente. - Dr. Gonzalo Fernández Sánchez.
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Licenciado en Antropología Social y Cultural. Amplia experiencia investigadora y más de 8 años de experiencia docente. - Dr. Alberto Galindo.
Doctor Arquitecto. Director de la Oficina Project Based Learning de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM. Profesor en la UEM desde 2004 como especialista en composición arquitectónica, expresión gráfica e historia y teoría del diseño industrial. Profesionalmente, ha ejercido su actividad, entre otros, en el ámbito de la rehabilitación y gestión inmobiliaria. - José Ramírez Montoto.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y máster en Energías Renovables. Responsable de Planeamiento de la Subdirección de Planeamiento y Coordinación Municipal del Canal de Isabel II. Experiencia profesional de más de 12 años en el campo de la explotación y planificación de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento Experiencia docente de más de 11 años. - Íñigo Sanz-Llanos Farias.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Más de 10 años como Jefe de Estudios y Director de Contratación de Obra Civil (nacional e internacional) en empresa constructora, supervisando y coordinando todo tipo de obras con presupuestos de hasta 300 millones de euros. Experiencia docente de más de 15 años en el ámbito de las carreteras, organización de proyectos y obras así como las Matemáticas. - Antonio Ramírez Montoto.
Ingeniero de Caminos, Canales y. Jefe de la División de Acometidas de Abastecimiento en el Canal de Isabel II. Experiencia profesional de más de 15 años como responsable en diversas áreas técnicas relacionadas con la planificación, explotación y gestión de infraestructuras hidráulicas. Experiencia docente en materias relacionadas con ingeniería del agua de más de 12 años. - José Antonio Caballero Montes.
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. En la actualidad, técnico de laboratorio en la Universidad Europea. Ha sido jefe de laboratorio en área de viales y responsable frente Administración en EUROCONSULT, S.A, y jefe de laboratorio en áreas de hormigón, geotecnia, viales, aceros y otros materiales en SGS TECNOS S.A. - Ruth Maria Fuensalida Novo.
Docente con más de diez años de experiencia como profesora Universitaria. Imparte docencia principalmente en materias relacionadas con las Instalaciones, la Energía y el Acondicionamiento y la coordinación de prácticas profesionales. - Beatriz Lopez-Terradas Aparicio.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, especialidad de Estructuras y Máster en Educación Superior por la Universidad Europea. Cuenta con 5 años de experiencia profesional en el ámbito del cálculo de estructuras y más de 8 años de experiencia docente.
Estudia en una universidad que te ofrece la calidad que te mereces
5
Primera universidad privada en obtener las 5 Estrellas en las 10 categorías del Rating QS Stars.
30
Largo recorrido comprometidos con construir el futuro de la educación superior.
130.000
Contamos con una comunidad formada por más de 130.000 antiguos alumnos de todo el mundo.
Top 5
Estamos en el "Top 5" de las mejores universidades privadas de España según El Mundo.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
El perfil recomendado para los estudiantes de nuevo ingreso que cursen este grado es el de un bachiller con el itinerario de “Ingeniería y Arquitectura", con vocación tecnológica, e interés por la construcción y el trabajo a aire libre. Una persona rigurosa, con ganas de aprender haciendo y que disfruta relacionando diferentes disciplinas y asumiendo retos.
Requisitos de acceso
Podrán acceder a los estudios de grado los estudiantes según los accesos establecidos en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre y legislación vigente aplicable, en concreto:
- Obtener la calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad, de acuerdo a la legislación vigente.
- Obtener la calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
- Técnicos superiores, Técnicos Superiores de Artes Plásticas y Diseño y Técnicos Deportivos Superiores.
- Diplomados, Licenciados, Ingenieros Técnicos, Ingenieros, Arquitectos o Graduados.
- Los alumnos estudiantes de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea y de otros países con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales al respecto, podrán acceder al Grado siempre que en su sistema educativo tengan acceso a la universidad, y se cumpla lo previsto en la normativa vigente.
- Los estudiantes de otros países y los que no tengan acuerdo internacional suscrito, deberán homologar sus estudios y realizar la/s prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible acorde al RD 412/2014.
También podrán tener acceso al grado los mayores de 40 años que, sin disponer de titulación que les permita el acceso a la universidad, acrediten una determinada experiencia laboral o profesional en relación con el grado al que pretenden acceder.
Jornada de puertas abiertas
Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado Modelo Académico de Aprendizaje, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.
30 Agosto

Ven a conocer el campus
Conoce las instalaciones y descubre por qué la Universidad Europea está hecha para ti.
Excelencia avalada por los mejores
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Grado en Ingeniería Civil?
El Grado en Ingeniería Civil es una carrera universitaria que prepara a los estudiantes en el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras clave como puentes, carreteras y presas. Entre las principales áreas de conocimiento de esta ingeniería se encuentran áreas de conocimiento como la mecánica estructural, hidráulica y gestión de recursos hídricos, enfocándose en la construcción sostenible. Los estudiantes adquieren habilidades para poder abordar y resolver problemas complejos, asegurando que las estructuras urbanas y rurales sean seguras, eficientes y sostenibles.
¿Qué hace un ingeniero civil?
Un ingeniero civil se encarga de la planificación, diseño y supervisión de la construcción y el mantenimiento de infraestructuras. Estos profesionales trabajan en una amplia gama de proyectos, incluyendo carreteras, puentes, sistemas de tratamiento de agua y edificaciones urbanas. Sus funciones son fundamentales para asegurar la seguridad estructural y la funcionalidad a largo plazo de estas construcciones, siempre en cumplimiento con las normativas ambientales y de seguridad.
¿Cuál es el perfil de un estudiante del Grado en Ingeniería Civil?
El perfil de un estudiante de ingeniería civil destaca por sus habilidades y capacidades analíticas para resolver problemas. Los estudiantes deben ser meticulosos y organizados, con una sólida base en matemáticas y ciencia. Es crucial que tengan buenas habilidades de comunicación y de trabajo en equipo para colaborar efectivamente en proyectos multidisciplinarios. La creatividad y la capacidad para innovar son también esenciales para diseñar soluciones sostenibles y eficientes en el campo de la ingeniería civil.
¿Para qué sirve el Grado en Ingeniería Civil?
Estudiar el grado en Ingeniería Civil sirve para formar los futuros ingenieros que se encarguen de diseñar, construir y mantener infraestructuras fundamentales de nuestra sociedad. Este grado es clave para el desarrollo y la sostenibilidad urbana, permitiendo a los ingenieros crear soluciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades civiles mediante estructuras más seguras y eficientes.