19689

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Whatsapp
Ciencias, Sostenibilidad
28 jun 2024

Riesgos ambientales: qué son, tipos y cómo gestionarlos

Editado el 28 Jun. 2024
datos estadísticos de incendios forestales

Los riesgos ambientales representan amenazas significativas para los ecosistemas y la salud humana. Entender estos riesgos y saber cómo mitigarlos es esencial para cualquier profesional que aspire a trabajar en el campo de las Ciencias Ambientales.

En este artículo hablaremos de qué son los riesgos ambientales, sus tipos, y cómo se pueden identificar, evaluar, prevenir y gestionar. Además, te contaremos la importancia que tiene cursar un Grado en Ciencias Ambientales online y las salidas profesionales que ofrece esta titulación incluida dentro de la oferta académica de grados online de la Universidad Europea.

¿Qué son los riesgos ambientales?

Los riesgos ambientales son situaciones o hechos potenciales que amenazan el medioambiente y, por tanto, la salud humana, la economía y la biodiversidad. 

Características de los riesgos ambientales

  • Origen múltiple: los riesgos ambientales pueden ser de origen natural como terremotos, huracanes y erupciones volcánicas. O bien, derivados de actividades humanas como la industrialización, urbanización descontrolada y prácticas agrícolas insostenibles.
  • Impacto variado: pueden tener efectos inmediatos y devastadores como los desastres naturales o, de no ser así, efectos crónicos y a largo plazo como la contaminación del aire y el cambio climático. Asimismo, el impacto de estos riesgos puede ser local, regional o global según su naturaleza y magnitud.
  • Interconexión: los riesgos ambientales no suelen ocurrir de manera aislada, a menudo están interrelacionados. Por ejemplo, el cambio climático puede aumentar la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos como tormentas e inundaciones y, a su vez, afectar a la biodiversidad y los recursos hídricos.

Tipos de riesgos ambientales

La clasificación de los tipos de riesgos ambientales se realiza según los diferentes parámetros que se tengan en cuenta. Dos de las categorizaciones principales serían:

Grado de intervención del hombre

  • Riesgos naturales: aquellos que se producen por la propia naturaleza sin intervención humana, como los terremotos o los tsunamis.
  • Riesgos sociales: se deben al mal funcionamiento tecnológico o al propio comportamiento humano. Dentro de este grupo, se encuentran:
    • Riesgos tecnológicos: aquellos que derivan de la propio actividad tecnológica. La situación de riesgo se origina a partir de la tecnología desarrollada por el ser humano como, por ejemplo, el riesgo nuclear o radiológico.
    • Riesgos antrópicos: están asociados al comportamiento de las personas como, por ejemplo, riesgos de altercados y vandalismo.
  • Riesgos mixtos o inducidos: son aquellos en los que la técnica y la naturaleza confluyen para crear el peligro. El desplome de un puente socavado por la erosión de un río es un fallo tecnológico que se ha producido por ignorar los procesos naturales, esto lo convierte en un riesgo mixto.

Agentes naturales que intervienen

  • Riesgos físicos.
  • Riesgos químicos.
  • Riesgos geoclimáticos.
  • Riesgos geológicos.
  • Riesgos biológicos.

Estrategias para la prevención y mitigación de riesgos ambientales

La gestión de los riesgos ambientales es una tarea compleja que demanda un enfoque integral y que requiere la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones académicas y el sector privado.

A continuación, te damos los detalles de los procesos clave para la identificación, evaluación, prevención y respuesta frente a estos riesgos, con el objetivo de minimizar su impacto y promover la sostenibilidad.

Identificación de riesgos ambientales

Las normas UNE 150008 e ISO 14001 establecen estándares para certificar el análisis de riesgos ambientales. Estas normas se basan en la probabilidad de que ocurra cada riesgo y su posible impacto en el medioambiente y la salud humana. Esto ayuda a identificar escenarios causales y definir las consecuencias, permitiendo realizar un análisis de riesgo ambiental.

La identificación de riesgos ambientales es el primer paso en la gestión de riesgos. Este proceso implica:

  • Uso de datos históricos, geológicos y climáticos para identificar áreas y comunidades vulnerables. Las fuentes pueden incluir registros meteorológicos, mapas geoespaciales, estudios de biodiversidad y reportes de contaminación.
  • Implementación de sistemas de monitorización continua que contienen sensores de calidad del aire y del agua, estaciones meteorológicas y tecnología de teledetección para detectar cambios y anomalías ambientales en tiempo real.
  • Aplicación de modelos matemáticos y simulaciones por ordenador para prever futuros acontecimientos como, por ejemplo, inundaciones, incendios forestales o dispersiones de contaminantes. Estos modelos ayudan a anticipar los impactos potenciales y adecuar las respuestas.
  • Empleo de métodos cualitativos (entrevistas, grupos focales, etc.) y métodos cuantitativos (modelos estadísticos, análisis de datos, etc.) para obtener una visión completa del riesgo.

Evaluación de riesgos ambientales

Una vez identificados los riesgos, lo siguiente es la evaluación. Esto comprende:

  • Utilización de matrices de riesgo y herramientas como el Análisis de Impacto Ambiental (EIA) y el Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad (ARV).
  • Creación de mapas de riesgos que representan la distribución espacial de los riesgos ambientales, facilitan la identificación de áreas críticas y priorizan las acciones de mitigación.

Gestión de riesgos ambientales

A continuación, se toman decisiones para controlar los riesgos ambientales identificados y evaluados. Estas acciones buscan lograr 4 objetivos:

  • Eliminación del riesgo: idealmente, se trata de eliminar el riesgo por completo, aunque esto no siempre es posible.
  • Reducción y control de los riesgos no eliminados: implementar medidas para minimizar y gestionar los riesgos que no se pueden eliminar.
  • Transferencia técnica del riesgo: si no es posible asumir la gestión de un riesgo, se puede recurrir a terceros que dispongan de la técnica adecuada para manejarlo.
  • Comunicación del riesgo: informar adecuadamente sobre el riesgo identificado.

Prevención de riesgos ambientales

La prevención es clave para minimizar el suceso casual y el impacto de los riesgos ambientales. Algunas estrategias de prevención son:

  • Desarrollo de políticas ambientales y regulaciones que controlen la emisión de contaminantes, promuevan el uso sostenible de los recursos naturales y protejan los ecosistemas sensibles.
  • Fomento de prácticas agrícolas, industriales y urbanas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental. Esto supone el uso de diferentes tipos de energías renovables, técnicas de cultivo sostenible, gestión eficiente de residuos y conservación de la biodiversidad.
  • Adopción de tecnologías limpias que minimicen la generación de residuos y emisiones contaminantes como, por ejemplo, son: la filtración avanzada de emisiones, el tratamiento biológico de aguas residuales y la producción industrial basada en principios de economía circular.
  • Puesta en marcha de campañas de educación ambiental dirigidas a comunidades, empresas y gobiernos para fomentar comportamientos responsables y sostenibles. La formación y concienciación son fundamentales para la participación en la protección ambiental.

Actuación frente a riesgos ambientales

Cuando los riesgos se materializan, es importante contar con unos planes de acción bien definidos. Algunos de ellos son:

  • Desarrollo de planes de emergencia específicos para diferentes tipos de riesgos ambientales. Estos planes deben incluir protocolos claros para la evacuación, la asistencia médica, la protección de infraestructuras críticas y la comunicación pública.
  • Establecimiento de equipos de respuesta rápida habilitados para intervenir inmediatamente tras un hecho ambiental adverso. Estas personas deben estar equipadas con las herramientas y tecnologías necesarias para manejar la situación de manera eficaz.
  • Implementación de estrategias de recuperación y restauración de ecosistemas dañados, así como de rehabilitación de infraestructuras y apoyo a las comunidades afectadas.
  • Realización de evaluaciones posevento para analizar la eficacia de las respuestas implementadas y aprender lecciones que puedan mejorar la preparación y la respuesta en el futuro.

Cursar un Grado en Medio Ambiente: ¿por qué estudiarlo y cuáles son sus salidas profesionales?

Cursar un Grado en Medio Ambiente proporciona una base sólida de conocimientos y las habilidades esenciales para enfrentarse a los riesgos ambientales actuales. En la Universidad Europea, esta titulación está diseñada para equiparte con las competencias necesarias para comprender, conservar y proteger los recursos naturales y ecosistemas del planeta. Te prepararás para encarar desafíos ambientales globales, promover la sostenibilidad ambiental en diversas industrias y comunidades, y ser parte del cambio hacia un futuro más igualitario y saludable. 

Igualmente, las salidas profesionales para los graduados en Ciencias Ambientales son muy variadas, ya que pueden trabajar en agencias gubernamentales, ONG, consultorías ambientales, empresas privadas y centros de investigación. Algunos roles específicos son:

  • Gestor de recursos naturales: encargado de planificar y supervisar el uso sostenible de recursos naturales como agua, suelo y bosques.
  • Consultor medioambiental: ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales y a implementar prácticas sostenibles.
  • Analista de políticas ambientales: trabaja en el desarrollo y análisis de políticas públicas para la protección del medio ambiente.
  • Investigador científico: conduce investigaciones para entender mejor los procesos ambientales y desarrollar nuevas tecnologías para su gestión.
  • Educador ambiental: enseña y concienciar a la comunidad sobre la importancia de la conservación y la sostenibilidad.

En resumen, una formación en sostenibilidad ambiental no solo te preparará para enfrentar los riesgos ambientales actuales y futuros, sino que también te abrirá las puertas a un campo con una creciente demanda de profesionales. Por esta razón, tampoco puedes perder de vista otros programas como: el Máster en Gestión Ambiental, el Máster en Energías Renovables, el Máster en Transición Energética o el Máster en Sostenibilidad online (también, disponible en modalidad presencial en Madrid).