

Las técnicas de regeneración ósea dental, que utilizan injertos o componentes biológicos para regenerar el tejido en los huesos de la mandíbula, se han convertido en una opción muy popular entre los pacientes odontológicos. Muchas personas recurren a este procedimiento para recuperar su salud bucodental, especialmente si quieren colocarse implantes.
Para dominar este tipo de procedimientos, que han avanzado mucho en los últimos años, es necesario formarse con un plan de estudios actualizado, como los del Grado en Odontología en Madrid, el Grado en Odontología en Valencia, el Grado en Odontología en Alicante o la Carrera de Odontología en Málaga de la Universidad Europea. Estas titulaciones cuentan con 900 horas prácticas en clínicas odontológicas universitarias, una oportunidad única para adquirir experiencia real en las técnicas odontológicas más avanzadas.
En este artículo te explicamos en detalle qué es la regeneración ósea dental, cómo funciona y en qué casos es más conveniente recurrir a ella.
¿Qué es la regeneración ósea dental?
La regeneración ósea dental es un conjunto de técnicas quirúrgicas que buscan reconstruir o aumentar el volumen del hueso maxilar o mandibular que se ha perdido por diversas causas. Esta pérdida ósea puede dificultar tratamientos como la colocación de implantes dentales, ya que estos requieren un soporte óseo adecuado para integrarse correctamente.
Es una de las muchas especialidades de la odontología que trata de estimular el crecimiento del hueso natural, ya sea con materiales propios del paciente o con biomateriales diseñados específicamente para ello. En muchos casos, se combina con técnicas como la regeneración tisular guiada, que utiliza membranas especiales para favorecer el crecimiento óseo evitando la invasión de otros tejidos.
Tipos de regeneración ósea dental
Dependiendo de la situación del paciente y el objetivo del tratamiento, se aplican distintas técnicas de regeneración ósea que pueden agruparse en tres grupos:
Injertos óseos
Son fragmentos de hueso que se colocan en la zona donde se ha producido la pérdida ósea. Pueden ser:
- Autoinjertos: hueso del propio paciente, normalmente tomado de zonas como la mandíbula, el mentón o la cadera.
- Aloinjertos: hueso proveniente de un donante humano. Es uno de los materiales más comunes en odontología.
- Xenoinjertos: hueso de origen animal, generalmente bovino.
- Sustitutos sintéticos: materiales creados en un laboratorio que imitan la estructura del hueso natural.
Regeneración tisular guiada
Este procedimiento utiliza membranas biocompatibles que actúan como una barrera física para separar el hueso de los tejidos blandos y delimitar su regeneración. Es especialmente útil en zonas con defectos óseos complejos.
Expansión ósea
Se emplea cuando hay una cresta ósea muy estrecha o insuficiente. Mediante técnicas quirúrgicas, se separan las capas del hueso para colocar entre ellas injertos o biomateriales.
¿Cuándo se necesita una regeneración ósea dental?
La regeneración ósea dental es necesaria cuando la cantidad o calidad del hueso maxilar o mandibular no es suficiente para realizar determinados tratamientos, como los implantes dentales. Estas son algunas de las situaciones más comunes:
- Piezas dentales que se perdieron hace tiempo: con el tiempo, el hueso que rodea los dientes ausentes tiende a reabsorberse.
- Periodontitis avanzada: enfermedades periodontales severas, como la periodoncia, pueden provocar la destrucción del hueso de soporte dental.
- Traumatismos o lesiones: un golpe o accidente puede ocasionar pérdida ósea en la mandíbula o el maxilar.
- Quistes o tumores: su extracción puede dejar defectos óseos que hay que reparar.
- Preparación para implantes: en casos donde el hueso existente no tiene la altura o anchura suficiente para fijar correctamente un implante.
Materiales usados en una regeneración ósea dental
Los materiales que se utilizan para la regeneración ósea deben ser biocompatibles y seguros. A menudo, se eligen según la situación específica del paciente, la técnica utilizada y la experiencia del profesional. Entre los más comunes destacan:
- Aloinjerto dental: muy utilizado por su disponibilidad y buena integración.
- Hidroxiapatita y fosfato cálcico: compuestos sintéticos que estimulan el crecimiento del hueso natural.
- Factores de crecimiento: proteínas que favorecen la cicatrización y regeneración ósea.
- Membranas de colágeno: utilizadas en la regeneración tisular guiada para proteger el injerto.
Gracias a estos materiales, hoy es posible realizar procedimientos menos invasivos y con mayores probabilidades de éxito, lo que mejora los resultados y la recuperación.
Procedimiento de una regeneración ósea dental
Aunque cada caso es único, el proceso general de regeneración ósea dental suele seguir estas fases:
- Evaluación previa: el profesional realiza un estudio clínico y radiográfico para determinar la cantidad de hueso y planificar el tratamiento.
- Cirugía: se aplica anestesia local y se coloca el injerto óseo o biomaterial. En algunos casos se cubre con una membrana para favorecer la regeneración.
- Cicatrización: el hueso necesita entre 4 y 9 meses para integrarse completamente.
- Colocación del implante (si corresponde): una vez que el hueso ha regenerado, se puede continuar con el tratamiento previsto.
Además, existen técnicas avanzadas como los implantes monofásicos, que permiten colocar el implante en la misma sesión en la que se hace la regeneración, reduciendo así el tiempo total del procedimiento.
Beneficios de la regeneración ósea dental
La regeneración ósea dental puede suponer una gran mejora en la salud bucal y la calidad de vida de los pacientes. Estos son algunos de sus beneficios principales:
- Permite colocar implantes dentales en personas que, de otro modo, no podrían recuperar su dentadura.
- Recupera la funcionalidad de la boca, facilitando la masticación y el habla.
- Mejora la estética dental y facial, evitando el hundimiento del rostro por falta de soporte óseo.
- Previene la pérdida ósea progresiva, que puede afectar otras zonas de la boca.
- Ofrece resultados duraderos y seguros cuando se realiza con materiales de calidad y la llevan a cabo profesionales cualificados.
La regeneración ósea dental es una técnica indispensable en la odontología moderna. Los avances en materiales y procedimientos han permitido que muchas personas puedan recuperar su salud bucodental y acceder a tratamientos que antes estaban solo al alcance de unos pocos.
Si quieres estudiar una carrera sanitaria enfocada en el área de la salud dental, puedes acceder a las diferentes carreras de ciencias de la salud que ofrece la Universidad Europea y especializarte en la rama o área que más te interese.