Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

ZBE – Zona de Bajas Emisiones: qué es, características y cómo se desarrolla

Sostenibilidad

20 de Noviembre de 2025
imagen de una ciudad en una zona de bajas emisiones (zbe)

Las ciudades europeas están en plena transformación. El aire que respiramos, la forma en que nos desplazamos y la manera en que planificamos los espacios urbanos están cambiando a un ritmo acelerado. Las zonas de bajas emisiones (ZBE) son una de las medidas más relevantes de esta transición hacia urbes más limpias, saludables y sostenibles.

Este cambio requiere de profesionales capaces de diseñar, planificar y gestionar la movilidad del futuro. Por lo que si estás interesado en esta y otras prácticas relacionadas puedes estudiar el Máster en Movilidad Urbana presencial en Madrid o el Máster en Urbanismo online de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea donde te preparan para entender y liderar estas transformaciones desde una perspectiva técnica, ambiental y social.

A continuación, te explicamos qué es una ZBE, cómo se desarrollan estas zonas y por qué son clave en el diseño urbano del siglo XXI.

¿Qué es una zona de bajas emisiones (ZBE)?

Una zona de bajas emisiones es un área urbana delimitada en la que se restringe la circulación de vehículos más contaminantes con el fin de reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire. Se trata de una herramienta esencial dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental y de movilidad sostenible.

Estas zonas suelen establecer limitaciones basadas en el distintivo ambiental de los vehículos, con el objetivo de promover el uso del transporte público, la movilidad activa (como bicicletas o caminar) y los medios eléctricos o compartidos. Además, ayudan a disminuir el efecto invernadero y contribuyen a que las ciudades alcancen los objetivos de neutralidad climática marcados por la Unión Europea.

ZBE en Europa

En Europa, las ZBE no son una novedad. Países como Alemania, Reino Unido o Italia las aplican desde hace años con resultados positivos. Berlín, por ejemplo, fue pionera en implantar una “Umweltzone” que redujo significativamente los niveles de partículas en suspensión. Asimismo, Londres cuenta con la “Ultra Low Emission Zone” (ULEZ), que ha servido de modelo para otras capitales.

Estas experiencias europeas demuestran que las ZBE no solo mejoran la calidad del aire, sino que también impulsan nuevas políticas de diseño urbano y fomentan la innovación tecnológica en movilidad. De hecho, son un paso fundamental hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes, donde la tecnología y la planificación sostenible se combinan para crear entornos más habitables.

ZBE en España

En España, la implantación de las zonas de bajas emisiones está regulada por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que obliga a todos los municipios de más de 50.000 habitantes a tener su propia ZBE. Ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia ya cuentan con ellas, y otras están en proceso de adaptación.

El éxito de estas zonas depende en gran medida de una buena planificación, tanto técnica como social. Los profesionales del urbanismo y la movilidad deben analizar el impacto sobre la huella de carbono, el transporte público y los hábitos ciudadanos. Es ahí donde formaciones especializadas, como los masters en movilidad urbana y urbanismo, juegan un papel fundamental para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.

Características de las ZBE

Las ZBE pueden variar según la ciudad o el país, pero suelen compartir una serie de características comunes:

  • Delimitación geográfica clara, normalmente en el centro urbano o zonas con alta densidad de tráfico.
  • Regulación por etiquetas ambientales, que determinan qué vehículos pueden acceder.
  • Tecnología de control y vigilancia, mediante cámaras y sensores.
  • Plan de comunicación y señalética, para informar a la ciudadanía.
  • Medidas complementarias, como incentivos al uso de transporte público o ayudas a la renovación del parque automovilístico.

Cómo se desarrolla un plan de zona de bajas emisiones

El desarrollo de una ZBE requiere un enfoque integral que combine conocimiento técnico, análisis de datos y participación ciudadana. El proceso suele incluir las siguientes etapas:

  1. Diagnóstico inicial: evaluación de la calidad del aire, tráfico y patrones de movilidad.
  2. Definición del área y objetivos: delimitación del perímetro y fijación de metas ambientales.
  3. Diseño de las medidas de restricción: determinación de qué vehículos pueden circular y en qué horarios.
  4. Implementación tecnológica: instalación de cámaras, sensores y sistemas de control.
  5. Evaluación y mejora continua: seguimiento de resultados y adaptación a nuevas normativas o necesidades.

Estas acciones se alinean con los principios de la movilidad sostenible y la lucha contra el cambio climático. Además, abren oportunidades profesionales en ámbitos vinculados con las carreras relacionadas con el medio ambiente, donde la formación especializada marca la diferencia.

Hacia un nuevo modelo de ciudad: conclusión

Las zonas de bajas emisiones son una de las medidas más visibles de un cambio de paradigma que va mucho más allá del tráfico o la contaminación. Representan la voluntad de construir ciudades más humanas, donde la calidad del aire, la salud pública y la eficiencia energética sean prioridades. Además, su desarrollo impulsa la innovación en sectores como el transporte eléctrico, la analítica de datos urbanos y las infraestructuras verdes.

La implementación de las ZBE también está generando nuevas oportunidades laborales en ámbitos vinculados con la movilidad, la planificación urbana y la ingeniería ambiental. Las administraciones locales y empresas del sector demandan cada vez más profesionales capaces de aplicar criterios de sostenibilidad y digitalización en la gestión del espacio urbano.

En definitiva, las ZBE son el punto de partida hacia un modelo de ciudad más resiliente, conectada y centrada en las personas, donde la tecnología y la conciencia ambiental se combinan para garantizar un futuro más limpio y sostenible.

En la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea puedes estudiar carreras, cursos y másteres relacionados con medio ambiente, energías renovables y otras temáticas verdes para desarrollar tu futuro en este sector.