22429

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp
¡Listo! Puedes seguir añadiendo titulaciones o ver la comparación

¿Qué es el sedentarismo y cuáles son sus consecuencias para la salud?

Medicina y Salud

10 de Marzo de 2025
chica trabajando en remoto desde el sofá de su casa

La digitalización, el teletrabajo y la oferta de ocio moderna, entre otros factores, han hecho que cada vez sean más las personas que llevan una vida sedentaria. El sedentarismo es un problema de salud pública con graves consecuencias a corto y largo plazo. En este artículo, exploramos sus efectos en la salud y veremos cómo combatirlo.

Si quieres ayudar a las personas a llevar una vida más activa, es importante que te formes con un programa especializado. En la Universidad Europea encontrarás titulaciones como el Máster en Medicina Deportiva online, uno de nuestros prestigiosos masters del Real Madrid que te abrirán muchas puertas profesionales.

¿Qué es el sedentarismo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sedentarismo es la falta de actividad física suficiente para cumplir con los niveles recomendados para la salud.

Es importante diferenciar este problema de la falta de ejercicio, ya que va mucho más allá. No hablamos solo de la ausencia de actividad física estructurada (entrenar en el gimnasio, practicar un deporte, etc.), sino de largas horas de inactividad, en las que la persona está sentada frente al ordenador, viendo la televisión o usando dispositivos móviles.

Según estudios científicos, se considera sedentarismo cuando una persona pasa más de 6-8 horas al día sin realizar actividad física moderada o intensa. Esto también incluye el tiempo que pasamos sentados en el trabajo, en el transporte o en casa.

Factores que han favorecido el estilo de vida sedentario

Son muchos los factores que han contribuido a que nuestro estilo de vida sea mucho más inactivo. Veamos algunos de ellos:

  • Digitalización del trabajo: muchas personas deben pasar varias horas frente al ordenador para cumplir con sus obligaciones laborales.
  • Aumento del entretenimiento pasivo: ver series, jugar a videojuegos o navegar en redes sociales son algunas de las actividades de ocio modernas que fomentan la inactividad.
  • Menos actividades físicas diarias: la automatización de muchas tareas cotidianas o el uso del coche han reducido la necesidad de caminar o hacer esfuerzos físicos.
  • Cambio en hábitos sociales: la interacción social digital ha reemplazado muchas actividades al aire libre.

Efectos del sedentarismo en la salud

El impacto del sedentarismo depende de factores como la edad y el estilo de vida, y sus causas pueden ser muy diversas. En los adultos, las largas jornadas de trabajo en oficina y las responsabilidades cotidianas reducen el tiempo disponible para realizar ejercicio. En el caso de niños y adolescentes, el uso excesivo de pantallas ha desplazado el tiempo dedicado a actividades físicas o al juego activo. Por último, en las personas mayores, las limitaciones de movilidad y el aislamiento social son aspectos que aumentan el sedentarismo.

El estilo de vida moderno ha convertido al sedentarismo en un importante problema de salud pública. Se considera uno de los principales motivos de riesgo, ya que tiene múltiples efectos negativos, entre ellos:

  • Problemas cardiovasculares: el sedentarismo incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares debido a la falta de actividad física.
  • Obesidad y diabetes: la ausencia de ejercicio ralentiza el metabolismo, favorece la acumulación de grasa corporal y aumenta la probabilidad de padecer diabetes tipo 2.
  • Dolores musculoesqueléticos: la inactividad prolongada afecta la salud de los músculos, huesos y articulaciones, causando rigidez, dolor y debilitamiento.
  • Deterioro cognitivo: la inactividad afecta a la memoria y al rendimiento cerebral.
  • Problemas emocionales: el sedentarismo se asocia con mayores tasas de ansiedad y depresión.

¿Cómo combatir el sedentarismo?

Reducir el impacto del sedentarismo es posible adoptando hábitos saludables en la vida diaria. Estas son algunas acciones concretas que puedes incorporar:

  • Realizar pausas activas: si trabajas sentado, levántate y mueve el cuerpo durante unos minutos al menos cada hora.
  • Incorporar actividad física: dedica al menos 150 minutos semanales a ejercicios moderados o 75 minutos a actividades intensas.
  • Optar por alternativas activas: sube por las escaleras en lugar de usar el ascensor y, siempre que sea posible, camina en lugar de utilizar el coche.

El sedentarismo no solo afecta a las personas a nivel individual, sino que también genera un impacto significativo en el sistema sanitario. Las enfermedades crónicas relacionadas con la falta de actividad física, como las cardiovasculares y metabólicas, aumentan la demanda de atención médica y recursos sanitarios.

La medicina deportiva es una de las disciplinas que puede ayudar a combatir el sedentarismo. Estos especialistas ofrecen recomendaciones personalizadas basadas en el estado físico, el historial médico y el estilo de vida de cada paciente. Por ejemplo, para quienes han sido sedentarios durante mucho tiempo, comenzar con caminatas cortas, estiramientos suaves o ejercicios de fuerza de baja intensidad puede ser una estrategia eficaz. A medida que el cuerpo responde, se puede aumentar progresivamente la intensidad y la duración de la actividad, siempre con supervisión médica. Este enfoque individualizado mejora los resultados y asegura que los cambios se mantengan a largo plazo.

Si te interesa especializarte en esta área, la Universidad Europea ofrece programas enfocados en medicina deportiva y salud en general. Además, cuenta con titulaciones como la Carrera de Medicina en Madrid, donde aprenderás a abordar los efectos del sedentarismo desde una perspectiva clínica y preventiva.