Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Qué es la ovodonación y cuándo se recomienda esta opción

Medicina y Salud

18 de Noviembre de 2025
imagen digital de un óvulo

Hoy en día, la ciencia ofrece múltiples soluciones para muchas personas que sueñan con ser madres/padres y que, por diferentes motivos, no pueden lograrlo de manera natural. Una de estas alternativas más efectivas es la ovodonación, un tratamiento de reproducción asistida que utiliza óvulos de una donante. Se trata de una opción cada vez más común en clínicas de fertilidad y hospitales especializados.

Si quieres especializarte en esta técnica, estudiar el Máster en Reproducción Asistida en Madrid en la Universidad Europea te ofrece una formación intensiva en las tecnologías reproductivas más avanzadas. Gracias al acuerdo de colaboración con IVIRMA, líder mundial en esta disciplina, podrás hacer tus prácticas en sus centros y laboratorios de embriología, y adquirir una experiencia que te ayudará a destacar.

En este artículo te explicamos en detalle qué es la ovodonación, cómo funciona y cuáles son sus principales beneficios.

En qué consiste la ovodonación

La ovodonación es una técnica de reproducción asistida que consiste en la fecundación de óvulos donados por una mujer sana y joven con el esperma de una persona con capacidad reproductiva (pareja o donante), para luego transferir el embrión al útero de la persona que desea quedarse embarazada.

Es una alternativa muy eficaz para aquellas personas que no pueden utilizar sus propios óvulos, ya sea por causas médicas, genéticas o relacionadas con la edad. Además, es una opción cada vez más valorada en tratamientos de fertilidad por su alta tasa de éxito.

¿Qué es una ovodonante?

Una ovodonante es una mujer que decide donar sus óvulos de forma voluntaria para ayudar a otras personas a tener hijas o hijos. Generalmente, las donantes son jóvenes con buen estado de salud física y mental, y que han superado una serie de pruebas médicas y psicológicas.

Requisitos para ser ovodonante

  • Tener entre 18 y 35 años.
  • Gozar de buena salud y no tener antecedentes familiares de enfermedades genéticas graves.
  • Aprobar estudios hormonales y ginecológicos.
  • Superar una evaluación psicológica.
  • Firmar un consentimiento informado.

En España, la ovodonación está regulada por la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, que establece un marco legal para garantizar la seguridad y los derechos de todas las personas implicadas. Según esta normativa, la donación de óvulos debe ser voluntaria, altruista y anónima, lo que significa que la donante no conocerá la identidad de la persona receptora ni viceversa. Además, se permite un número limitado de descendientes por donante (hasta seis nacimientos) para evitar riesgos de consanguinidad en la población. La ley también establece controles estrictos sobre la salud física y mental de las donantes, así como sobre los centros autorizados para realizar estos tratamientos. Este marco legal posiciona a España como uno de los países más avanzados y seguros en materia de medicina reproductiva.

¿En qué consiste un embarazo por ovodonación?

El embarazo por ovodonación sigue un proceso médico que puede variar ligeramente según la clínica, pero que en general incluye las siguientes fases:

  • Selección de la donante

Se escoge una donante compatible con la receptora, teniendo en cuenta factores como el grupo sanguíneo, las características físicas y los antecedentes médicos.

  • Estimulación ovárica de la donante

La donante recibe tratamiento hormonal para estimular la producción de óvulos. Una vez maduros, se extraen mediante una punción ovárica en un procedimiento ambulatorio.

  • Fecundación in vitro

Los óvulos obtenidos se fecundan en laboratorio con el esperma del futuro progenitor (o de un donante, si es necesario), utilizando técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV). En este proceso participa a veces un andrólogo para garantizar la calidad del esperma.

  • Transferencia embrionaria

Después de unos días de cultivo embrionario, se seleccionan los embriones de mejor calidad para ser transferidos al útero de la persona receptora. El proceso es similar a una inseminación artificial, indoloro y sin necesidad de anestesia.

  • Confirmación del embarazo

Tras unos 10-14 días, se realiza una prueba de embarazo para confirmar si el procedimiento ha tenido éxito.

¿Cuándo se recomienda recurrir a la ovodonación?

Esta es una opción válida y segura en muchos contextos. Algunos de los motivos más frecuentes por los que se recomienda recurrir a la ovodonación son:

  • Edad materna avanzada, generalmente a partir de los 40 años.
  • Baja reserva o fallo ovárico prematuro.
  • Enfermedades genéticas que podrían transmitirse a la descendencia.
  • Tratamientos oncológicos previos que hayan afectado la función ovárica.
  • Repetidos fracasos de FIV con óvulos propios.

Consideraciones éticas y emocionales

Es importante tener en cuenta que un embarazo por ovodonación puede despertar muchas emociones y dudas, tanto en la persona gestante como en su entorno.

Aspectos como la conexión genética con el futuro hijo, el anonimato de la donante o la forma de comunicar esta información en el futuro son temas que conviene abordar con apoyo psicológico profesional.

En este sentido, es recomendable que todas las personas involucradas puedan acceder a recursos emocionales adecuados para tomar decisiones informadas y vivir el proceso con confianza.

Si te interesa el campo sanitario y quieres especializarte en la reproducción y gestación, puedes consultar los diferentes masters en ciencias de la salud que ofrece la Universidad Europea y explorar las especialidades de medicina que más te interesen.