23000

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

Mutismo selectivo en adultos: trabajar la comunicación desde la logopedia

Medicina y Salud

3 de Abril de 2025
logopeda sujetando el portapapeles cerca de las herramientas y el portátil en la sala de consultas

Saber expresarnos de manera clara y fluida es fundamental para relacionarnos y desenvolvernos en distintos ámbitos. Sin embargo, hay personas a las que, pese a poseer unas habilidades lingüísticas adecuadas, les cuesta hablar en ciertos contextos. Este es el caso del mutismo selectivo, un trastorno que no solo afecta a niños, sino que también puede manifestarse en la edad adulta. 

Para abordar este problema, es necesario contar con conocimientos especializados de logopedia. A través de estrategias y técnicas de intervención, los logopedas pueden ayudar a quienes padecen este trastorno a mejorar la confianza en sus capacidades comunicativas y a superar las barreras del lenguaje.

A continuación, ahondaremos en el mutismo y su tratamiento. No obstante, si te interesa esta área y quieres ayudar a quienes tienen dificultades para expresarse verbalmente, el Grado en Logopedia online de la Universidad Europea te ofrece la formación necesaria para ello.

¿Qué es el mutismo selectivo en adultos?

El mutismo selectivo es un trastorno que se caracteriza por la incapacidad para hablar en ciertos contextos sociales, a pesar de que la persona pueda comunicarse con normalidad en otros. Aunque generalmente se diagnostica en la infancia, algunos adultos continúan experimentándolo o lo desarrollan debido a experiencias traumáticas, como acoso laboral, episodios de ansiedad, problemas de autoestima o fobia social.

Las personas con mutismo selectivo en la edad adulta se suelen sentir cómodas hablando con familiares o amigos cercanos, pero son incapaces de comunicarse en entornos laborales, reuniones sociales o al interactuar con desconocidos. Esta dificultad no se debe a una falta de habilidades lingüísticas, sino que es una respuesta extrema ante la ansiedad que bloquea su capacidad de hablar.

Impacto en la vida personal y profesional

Este bloqueo a la hora de comunicarse, como es lógico, tiene un impacto significativo en la vida de las personas. El mutismo selectivo afecta a:

  • Relaciones personales: al no poder comunicarse con naturalidad en todos los ámbitos, quienes padecen mutismo selectivo tienen dificultades para conocer a gente nueva o entablar relaciones, lo que puede derivar en un aislamiento social.
  • Ámbito laboral: algunas de las situaciones en las que más se manifiesta este trastorno son entrevistas de trabajo, presentaciones o reuniones, por lo que el desarrollo profesional se vuelve todo un desafío.
  • Bienestar emocional: la frustración por no poder expresarse puede derivar en sentimientos de baja autoestima, ansiedad o depresión.

Por estas razones, es esencial acudir a profesionales especializados en la búsqueda de estrategias terapéuticas que ayuden a mejorar la comunicación y reducir la ansiedad asociada a este trastorno, ya que este trastorno afecta a la calidad de vida del paciente. 

Estrategias logopédicas para trabajar la comunicación

El tratamiento del mutismo selectivo en adultos debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada persona. A continuación, te explicamos algunas de las estrategias más usadas:

  • Técnicas de exposición gradual: se trabaja de forma progresiva, comenzando por situaciones comunicativas menos intimidantes hasta llegar a entornos más desafiantes.
  • Uso de comunicación alternativa: las aplicaciones, el lenguaje escrito o los gestos pueden ser herramientas útiles para facilitar la expresión en las primeras etapas del tratamiento.
  • Terapia cognitivo-conductual: ayuda a modificar pensamientos negativos asociados a la comunicación y a reducir la ansiedad en situaciones sociales.
  • Refuerzo positivo: celebrar los pequeños avances en la comunicación ayuda a fortalecer la confianza y la seguridad en uno mismo.

La combinación de estas estrategias permite que las personas con mutismo selectivo puedan ir ganando confianza y superando progresivamente sus dificultades comunicativas.

El papel del logopeda en la intervención

El logopeda es un profesional clave en el tratamiento del mutismo selectivo en adultos, ya que trabaja directamente en la mejora de las habilidades comunicativas y en la reducción de la ansiedad asociada al habla. 

Una de las funciones del logopeda en estos casos es la evaluación individualizada, en la que analiza los factores que desencadenan el bloqueo verbal y diseña un plan de intervención adaptado a las necesidades de cada paciente. 

Entre las principales estrategias utilizadas por los logopedas, está la exposición gradual a situaciones comunicativas, lo que permite que la persona gane seguridad de forma progresiva. También, trabajan en la desensibilización ante el miedo a hablar, con técnicas como el modelado de conducta, el uso de la escritura o la grabación de voz como pasos intermedios antes de la comunicación oral directa. Además, enseñan a sus pacientes técnicas de relajación, respiración o habilidades comunicativas que pueden hacer uso de ellas en momentos de bloqueo. Asimismo, colaboran con otros profesionales, como psicólogos o terapeutas, para tratar el trastorno de manera integral. 

Formación en logopedia para abordar trastornos de la comunicación

Existe una gran demanda de especialistas en el tratamiento de las dificultades del lenguaje y la comunicación. Formarse en logopedia no solo permite ayudar a quienes padecen trastornos como el mutismo selectivo o tienen dificultades en el aprendizaje, sino que también abre múltiples oportunidades laborales en clínicas, hospitales, centros educativos y organizaciones privadas.

La formación en logopedia permite adquirir conocimientos sobre el desarrollo del lenguaje y la comunicación, la fisiología del habla y las estrategias terapéuticas más eficaces que les ayudan a dar voz a todos aquellas que presentan dificultades en las habilidades comunicativas, del lenguaje, del habla, de la audición y de la deglución. Además, se estudian técnicas innovadoras para mejorar la comunicación en personas de todas las edades.

La capacidad de comunicarnos influye en todas las áreas de nuestra vida, por lo que cuando esta habilidad se ve alterada por trastornos como el mutismo selectivo, el impacto puede ser significativo. No obstante, la investigación en el ámbito de la logopedia continúa avanzando, y ofrece enfoques cada vez más eficaces para superar estos desafíos.