
Educación
En los últimos años, los métodos pedagógicos tradicionales han sido sustituidos por nuevas técnicas de enseñanza que fomentan un aprendizaje más dinámico y que otorgan mayor protagonismo a los alumnos. Estas metodologías activas, como han sido bautizadas, se han popularizado especialmente en las aulas de educación infantil.
En nuestra universidad ofrecemos diversas formaciones que preparan a los educadores del futuro, como el Técnico Superior en Educación Infantil a distancia, entre nuestra amplia oferta de Grados superiores online o el Grado en Educación Infantil. Por ello, estamos al tanto de las novedades que se producen en el sector para incorporarlas a nuestros planes de estudios.
En este artículo analizaremos en detalle las principales características de las metodologías activas, conoceremos algunos ejemplos y aprenderemos en qué se diferencian de las técnicas de enseñanza más tradicionales.
Las metodologías activas tienen como fin que los alumnos desarrollen un proceso de aprendizaje efectivo. Para ello, llevan a cabo diversas técnicas y estrategias didácticas que prestan especial atención a la comunicación eficaz, la participación activa y la autonomía de los niños en el aula.
Entre las principales características de las metodologías activas destacan:
Las metodologías tradicionales se remontan a la educación del siglo XVII en Europa, aunque fueron especialmente populares en el siglo XIX. Sus principales características son:
Así, el alumnado no aprende a través de la experiencia ni de la realización de actividades prácticas, sino mediante la exposición al discurso del profesorado, que repiten y memorizan. Esta unidireccionalidad impide que los alumnos y alumnas desarrollen completamente las habilidades del pensamiento crítico.
A finales del XIX y principios del XX, las metodologías activas surgen como crítica a la Escuela Tradicional y rompen radicalmente con sus principios para renovar el sistema. Como hemos indicado, en ellas:
Existen múltiples metodologías activas, pero todas comparten el mismo objetivo: que los niños y las niñas aprendan a través de la exploración y que potencien su autonomía, creatividad e independencia. A continuación, te nombramos algunas de las pedagogías activas más utilizadas en el aula de educación infantil:
Este método, ideado por María Montessori a finales del siglo XIX, identifica a los maestros como observadores que acompañan y orientan a los más pequeños mientras descubren el mundo a su ritmo, guiados por su propia curiosidad. Para ello, el entorno del aula está preparado para que resulte estimulante y fomente el desarrollo del alumno.
La metodología Waldorf fue ideada en el siglo XX por el filósofo Rudolf Steiner. Está especialmente enfocada a los primeros años de vida de los niños, considerados determinantes para el desarrollo de la salud física, mental y emocional de las personas. Se centra en el desarrollo de las inteligencias múltiples, por lo que considera clave la expresión corporal y artística. Por ello, actividades como la pintura, la música y el teatro son habituales en las aulas que siguen la metodología Waldorf.
Esta metodología se basa en hacer del aprendizaje un juego. La motivación, el trabajo en equipo y la diversión despiertan el interés de los niños y niñas. La gamificación en el aula permite, además, que estos potencien su creatividad, aprendan a colaborar para lograr sus objetivos y comprendan que a veces se gana y otras se pierde.
Como en el caso anterior, el ABP se centra en la cooperación, comunicación y asertividad entre el alumnado para llevar a cabo una actividad. El papel que adquieren aquí los educadores es el de mediadores.
Otras metodologías activas aplicadas en las aulas de educación infantil incluyen el método Reggio Emilia, basado en la escucha y el respeto a los diversos lenguajes de los alumnos, o el método Freinet, que promueve la libre expresión de los niños en las escuelas, teniendo en consideración su deseo innato por comunicarse.
Ya conoces las principales características de las metodologías activas y algunas de sus aplicaciones actuales en las aulas de infantil. Si te interesa el mundo de la educación, te abrimos las puertas a través del grado de Técnico Superior en Educación Infantil, formación que podrás complementar a posteriori con nuestros cursos para docentes.