22131

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Málaga: +34 951102240
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Málaga: +34 951102255
Canarias: +34 922985006
Whatsapp

¿Qué es el método LIFO? Principales usos y ejemplos

Empresa y Tecnología

21 de Febrero de 2025
Last in first out (LIFO)

El método LIFO (Last In, First Out) es una estrategia ampliamente utilizada en la gestión de inventarios y logística. Este sistema organiza el flujo de materiales o productos priorizando la salida de los últimos elementos que ingresaron al almacén. En términos simples, lo más reciente es lo primero en ser utilizado o enviado, mientras que los artículos más antiguos permanecen almacenados por más tiempo.

A diferencia del método FIFO (First In, First Out), que opera bajo la lógica de despachar primero los productos más antiguos para mantener una rotación constante, el LIFO se centra en los artículos más recientes.

La elección entre FIFO y LIFO depende de diversos factores, como la naturaleza del producto, la estrategia fiscal y las necesidades de cada empresa. Comprender estas metodologías es clave para optimizar la gestión de inventarios y garantizar una contabilidad eficiente. En este sentido, el Grado Superior en Comercio Internacional a distancia y el Grado Superior en Administración y Finanzas online proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para evaluar y aplicar el método más adecuado según las condiciones del mercado y las normativas contables.

¿Por qué es relevante el método LIFO en transporte y logística?

El sistema LIFO es crucial en la logística ​de una empresa porque permite gestionar inventarios en almacenes con constante movimiento de mercancías. Este método se utiliza especialmente en ​​compañías que manejan grandes volúmenes de productos similares, como materiales de construcción, piezas industriales o bienes que no se deterioran con el tiempo.

Su principal ventaja radica en la rapidez y facilidad para gestionar pedidos urgentes. Al priorizar los productos más recientemente ingresados al almacén, estos se encuentran más accesibles físicamente, ya que suelen estar ubicados en las zonas frontales del almacenamiento. Esto permite que:

  • Los tiempos de preparación y despacho de los pedidos sean más cortos, lo que mejora la eficiencia operativa.
  • Las empresas puedan adaptarse rápidamente a picos de demanda inesperados, cumpliendo con las expectativas del cliente.

Sin embargo, más allá del sector logístico, el método LIFO también tiene implicaciones en otros ámbitos como la contabilidad y la fiscalidad. En algunos países, este método puede impactar la valoración de inventarios y la tributación empresarial, al reflejar en los balances un coste de mercancía más elevado en períodos inflacionarios.

Para gestionar eficazmente este método, se utilizan diversas herramientas y software especializados que optimizan el control de inventarios y reducen errores operativos. Entre las soluciones más utilizadas destacan:

  • Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS): software como SAP Extended Warehouse Management (EWM), Manhattan Associates WMS o Oracle WMS permiten una administración automatizada de los productos almacenados. Estos sistemas registran en tiempo real la entrada y salida de bienes.
  • Escáneres RFID y códigos de barras: la integración de tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia) y códigos de barras facilita el seguimiento de los lotes en el almacén, reduciendo errores humanos y optimizando la ubicación de los productos.
  • Sistemas ERP con módulos de inventario: plataformas como SAP, Microsoft Dynamics 365 y Odoo permiten conectar la gestión de almacenes con la planificación financiera y la contabilidad, asegurando que el registro de costes y la contabilidad se alineen con la estrategia LIFO.
  • Robótica y automatización logística: empresas con un alto volumen de operaciones utilizan sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS, Automated Storage and Retrieval Systems) para agilizar el flujo de productos, reduciendo el tiempo de manipulación y mejorando la eficiencia operativa.
  • Análisis predictivo y big data: soluciones basadas en inteligencia artificial y análisis de datos permiten prever la demanda y mejorar la gestión de inventarios mediante algoritmos que ajustan la aplicación del método LIFO en función de las condiciones del mercado.

Comprender y aplicar esta metodología es esencial para optimizar la gestión logística y mejorar la eficiencia operativa en distintos sectores. Para aquellos que desean especializarse en este ámbito, el Grado Superior en Transporte y Logística online ofrece una formación integral en estrategias de almacenamiento, gestión de inventarios y distribución, dando las herramientas necesarias para tomar decisiones clave en entornos empresariales dinámicos.

Ejemplo práctico del método LIFO en logística empresarial

Para ilustrar cómo funciona LIFO en un entorno real, imaginemos una empresa que se dedica a la distribución de neumáticos para automóviles. Esta compañía recibe periódicamente nuevos lotes de diferentes fabricantes, y los precios de compra varían en función de la demanda del mercado y la disponibilidad de materias primas.

En la primera semana del mes, la empresa recibe un lote de 500 neumáticos de un proveedor. Como en ese momento los precios del caucho y otros materiales son estables, consigue adquirirlos a un coste razonable.

Dos semanas después, debido a problemas en la cadena de suministro, los proveedores incrementan sus precios. La empresa, consciente de que la demanda sigue alta, decide comprar otro lote de 500 neumáticos, pero esta vez a un coste superior.

A finales de mes, un concesionario de coches solicita 400 neumáticos para equipar su nueva flota de vehículos. Aplicando el método LIFO, la empresa distribuidora opta por vender primero los neumáticos más recientes, es decir, los que llegaron en la segunda compra y que fueron adquiridos a un precio más alto.

Desde el punto de vista de la gestión de inventarios, este enfoque permite que la empresa mantenga en stock los neumáticos que compró a un menor coste, lo que puede ser ventajoso si en el futuro los precios siguen subiendo. En términos contables, al registrar un coste de ventas más elevado, el beneficio declarado en el ejercicio contable será menor, lo que puede repercutir en la fiscalidad de la empresa, dependiendo de la legislación vigente.

Uso del método LIFO en otros sectores

  • Contabilidad y fiscalidad: muchas empresas aplican LIFO en su gestión financiera para reflejar un coste de ventas más alto, lo que reduce la base imponible de los beneficios. Sin embargo, en España, este método no está permitido para la valoración contable, aunque sí puede utilizarse internamente para la gestión de inventarios y la toma de decisiones estratégicas.
  • Gestión de almacenes y distribución: en sectores como la construcción, donde se almacenan materiales como acero, cemento o ladrillos, el método LIFO permite utilizar primero los lotes más recientes, aprovechando los costes de reposición y reduciendo el impacto de la inflación en el inventario.
  • Distribución de productos tecnológicos: las empresas que venden dispositivos electrónicos encuentran en LIFO una solución eficaz para evitar la acumulación de productos obsoletos. Por ejemplo, una tienda de informática que recibe periódicamente nuevos modelos de tarjetas gráficas puede optar por vender primero las unidades más recientes, garantizando que los clientes siempre adquieran la tecnología más avanzada.

Ventajas e inconvenientes del método LIFO en logística empresarial

El uso del método LIFO puede aportar beneficios significativos en determinadas circunstancias, pero también implica desafíos que deben evaluarse según las necesidades del negocio. Sus principales ventajas e inconvenientes son:

Ventajas del método LIFO

  • Rotación rápida de productos recientes: es ideal para empresas que necesitan responder de manera ágil a demandas urgentes, donde los productos más recientes suelen ser más relevantes.
  • Reducción de costes en entornos inflacionarios: en mercados donde los precios de los materiales tienden a aumentar, vender primero los productos más recientes, adquiridos a un precio más alto, permite reflejar un mayor coste de ventas.
  • Facilita la gestión de productos con baja sensibilidad al tiempo: es una estrategia útil cuando los productos almacenados no tienen fecha de caducidad o no sufren deterioro con el tiempo, permitiendo un almacenamiento eficiente sin la presión de una rotación constante.
  • Beneficio contable: en algunos países, permite ajustar los costes de inventario, reduciendo la carga tributaria al declarar un menor beneficio neto en contextos de inflación.

Inconvenientes del método LIFO

  • Riesgo de obsolescencia o caducidad: en sectores donde los productos tienen una vida útil limitada, como alimentos o medicamentos, este método no es recomendable.
  • Mayor complejidad operativa: requiere una gestión cuidadosa y un sistema eficiente para evitar errores, sobre todo en almacenes con productos diversos.
  • Restricciones legales y contables: en ciertas jurisdicciones, el uso del método LIFO no está permitido para fines contables o fiscales, lo que obliga a las empresas a optar por otras metodologías, como FIFO, para cumplir con las normativas vigentes.
  • Desajuste entre costes y precios de venta: al vender primero los productos más recientes, adquiridos a precios más altos, el margen de beneficio puede reducirse si los precios de venta no se ajustan en la misma proporción, afectando la rentabilidad del negocio.

La formación técnica en transporte y logística: clave para aplicar métodos como LIFO

La correcta aplicación de estrategias logísticas, como el método LIFO, requiere conocimientos especializados en gestión de inventarios, optimización de procesos y toma de decisiones basada en datos. En un sector altamente competitivo y en constante evolución, contar con una formación técnica en transporte y logística es fundamental para afrontar los retos operativos y mejorar la eficiencia empresarial.

Programas como el Técnico Superior en Transporte y Logística, el Grado Superior en Administración y Finanzas en Madrid (o Valencia) y el Grado Superior en Comercio Internacional en Madrid (o Valencia) ofrecen a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender y aplicar metodologías de gestión de inventarios como LIFO, así como otros modelos utilizados en la cadena de suministro.

En la práctica, una formación específica en logística proporciona conocimientos clave para aplicar LIFO de manera eficiente en entornos empresariales. Los estudiantes aprenden a:

  • Implementar LIFO en sistemas de almacenamiento físicos y automatizados, optimizando la distribución de productos dentro de los almacenes.
  • Utilizar software de gestión de inventarios (WMS) para automatizar el seguimiento y la salida de productos siguiendo este método.
  • Analizar las implicaciones contables y fiscales de LIFO en diferentes industrias, lo que les permite evaluar su impacto financiero y su viabilidad según la normativa vigente.
  • Tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales sobre cuándo aplicar LIFO y cuándo es más conveniente utilizar otros métodos como FIFO.

El método LIFO es una herramienta clave en la gestión de inventarios que permite optimizar los tiempos de respuesta y mejorar la eficiencia operativa en determinadas industrias.

Para implementar correctamente esta y otras estrategias logísticas, es fundamental contar con una formación especializada que proporcione los conocimientos y habilidades necesarias para una gestión eficiente. En este sentido, la Universidad Europea ofrece programas académicos diseñados para preparar a los profesionales del sector y afrontar los retos actuales del mercado.